Cuba: secretos sobre el petróleo en su territorio
por Miguel del Padrón (CUBARTE)
19 años atrás 7 min lectura
Según algunos especialistas, la ambición enfermiza del gobierno de Estados Unidos de poseer a Cuba, no sólo era por el sol, las playas y la privilegiada posición geográfica, sino que conocían muy bien que la Isla descansa sobre un mar de petróleo, que contaban como partes de sus reservas estratégicas. Según estos especialistas en la era Soviética los ingenieros y técnicos de ese país, otrora aliados de Cuba, descubrieron importantes yacimientos, pero no tenían la capacidad tecnológica necesaria para su explotación y guardaron el secreto a las autoridades cubanas, aunque algunos sostienen que el gobierno de La Habana conoció de esos informes, pero por medidas de Seguridad Nacional prefirió mantenerlos ocultos.
Las cosas han cambiado, Cuba es militarmente suficiente y económicamente marcha a un ritmo impresionante. En el 2005 creció 11,8 y según los informes en los primeros cuatro meses del actual año, fue mayor al 12 por ciento, esto admitido por el propio Castro en su discurso del Primero de Mayo, pero observadores y especialistas mexicanos, europeos y norteamericanos, sostienen, que puede ser superior al 16 por ciento y Castro prefirió ser discreto.
Despachos de prensa reportaron que Cuba Petróleo conocida como CUPET explora y explota sus yacimientos en sociedad con empresas de Canadá y China, y recientemente firmó con Petróleos de Venezuela, conocida como PDVSA el proyecto para modernizar una refinería de tecnología soviética, paralizada desde el derrumbe del campo socialista y que tiene previsto la producción de 120 mil barriles diarios de derivados del petróleo. Las empresas cubanas y venezolanas están negociando la construcción de un oleoducto y la operación de la terminal de supertanqueros en la provincia cubana de Matanzas, a 100 kilómetros al Este de la capital cubana, para abastecer todo el área del Caribe en la multinacional empresa conocida como Petrocaribe, que impulsan Chávez y Castro.
Estos hechos explicarían la actitud traidora y canalla del gobierno de México, contra Cuba y Venezuela y la tolerancia y complicidad con la sonada expulsión hace unos meses de 16 funcionarios cubanos del hotel María Isabel Sheraton de ciudad México que negociaban con norteamericanos. En aquellos momentos se denunció que era la aplicación extraterritorial de la ley Helms-Burton en un país aliado, subordinado y servil como es el de Vicente Fox con el de George W. Bush, lo que provocó críticas en amplios sectores de la opinión pública mexicana.
El criterio de que fue una aplicación de las leyes de Estados Unidos en México, parecían correctos, hasta las recientes revelaciones de Fabio Barbosa, experto mexicano en el tema petrolero que anunció que se descubrieron reservas de crudo en el litoral y mar al norte de Cuba de entre 30- 50 mil millones de barriles y planteó la posibilidad de otra “guerra del Golfo”, pero no del Pérsico sino de México. Esta reserva no contempla las anunciadas por Cuba a 30 kilómetros al este de la capital cubana, a las que al parecer se refirió Castro en su discurso del Primero de Mayo.
Según el experto mexicano las reservas probadas en Estados Unidos son de 22 mil millones de barriles, las de México algo más de 12 mil millones, según Petróleos Mexicanos y hasta 54 mil millones en términos prospectivos, Venezuela calcula tener 77 mil millones, Canadá 174 mil millones, incluyendo el crudo pesado del lago Alberta y Cuba entre 30-50 mil millones. Barbosa junto al estudioso de la geopolítica Miguel García Reyes expuso el tema de “la nueva geografía petrolera imperial” del Golfo de México, para concluir que las aguas profundas de México “son hoy la joya de la corona…”
El doctor García Reyes dijo que está en gestación un nuevo orden petrolero internacional, cuyo impacto provocará cambios en la geopolítica. De allí la reacción del gobierno de George W. Bush al aplicar extraterritorialmente en México la Ley Helms-Burton, con la expulsión de los cubanos, al igual que impone en el Medio Oriente la Damato-Kennedy. México llega tarde a lo que se avizora como una nueva lucha por el control de las fuentes de hidrocarburos en el mundo y adoptó una “tímida y hasta zalamera” reacción frente el atropello sufrido en el Sheraton.
Los dos especialistas mexicanos vieron antecedentes del alineamiento mexicano con Washington en contra de Cuba a causa de los recientes descubrimientos de petróleo en la porción del Golfo de México que pertenece a la Isla. Barbosa citó un documento elaborado por Colin Powell cuando era secretario de Estado y fechado el 6 de mayo de 2004, donde recomendaba “involucrar a terceros países en las campañas contra la Revolución Cubana”. En ese esquema, además de México, estaban Italia, Francia y España, que en aquellos momentos eran sumamente dóciles a la política de Bush. Powell sugería la misma receta para México y para Cuba: la apertura a la inversión extranjera en la explotación petrolera. Sólo que en el caso cubano hablaba de una era “post-Castro”.
El Golfo de México es la tercera región más importante del mundo en potencial petrolero, diría el geopolitólogo García Reyes. La megacuenca en la que se anuncian futuras batallas por el petróleo está dividida nada menos que entre México, Estados Unidos y Cuba.
El experto Fabio Barbosa Cano, integrante, además, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que el gobierno de Estados Unidos prepara un escenario posterior al régimen de Castro donde las compañías petroleras se preparan para invertir en la modernización de las instalaciones de exploración geológica, geofísica y geoquímica de la isla y que la administración norteamericana sugiere que las agencias gubernamentales y las empresas establezcan relaciones de trabajo con esa “Cuba libre” para estudiar las cuencas del hidrocarburo.
Puntualizó que dichas recomendaciones han sido seguidas por el gobierno de México, alineándose con la geopolítica petrolera estadounidense y eso explicaría la ruptura con el país caribeño. Estos analistas señalaron que Estados Unidos toma en cuenta con gran preocupación el nivel alcanzado por Cuba con China, Japón, la India, Canadá, Venezuela y Brasil, los cuales están invirtiendo cuantiosos sumas y le llevan una gran ventaja al coloso del Norte. Recientemente Rusia ha tomado el camino de las negociaciones con Cuba.
España esta obligada a tomar esos rumbos o se quedará sola y ahora con las recientes elecciones en Italia y el triunfo de Romano Prodi, que puede dar un giro completo en las relaciones con Cuba, colocaría al gobierno de Rodríguez Zapatero en una gran disyuntiva.
Para Prodi no es un secreto las grandes simpatías de los italianos por la Isla caribeña, con los cuales existen vínculos económicos, de sangre, culturales y de simpatías mutas, que fueron capaces de vencer la política anticubana de Silvio Berlusconi y esto seguramente lo tendrá que tomar en cuenta Prodi. ¿España dónde se queda? Nosotros estamos más ligados a Cuba que cualquier otro país del mundo, de modo, que es hora de que el gobierno de Rodríguez Zapatero provoque un giro completo y espectacular en sus relaciones con La Habana.
Probablemente cuando Castro no esté al frente del país, ya el petróleo estará flu
yendo a chorros y esto es lo que no quieren perder las compañías norteamericanas cuyos representantes dialogaban con los cubanos en México. Lo curioso es que las empresas norteamericanas dialogan con los cubanos y se preparan para el futuro. Mientras que los gobiernos de México y de la Unión Europea le sirven en bandeja de plata al Imperio voraz sus servicios, que después seguramente les caerá con fuerza terrible y en todo caso, lo más que hará, será darles las gracias.
La historia demuestra que si en determinado momento Estados Unidos le quitó la mitad del territorio a México, ahora se prepara para arrebatarle el golfo completo y para ello necesita un gobierno servil en La Habana, que de lograrlo lo volvería contra México y Europa. Algunos gobiernos europeos, ni se enteran de la estrategia de Estados Unidos o la comprenden perfectamente, pero no se atreven a enfrentarlo y tratan de hacerse los desconocedores o los Gilipollas.
Articulo distrubuido por Argenpress
Artículos Relacionados
La «Operación Cóndor»: El terrorismo de estado de alcance transnacional
por Esteban Cuya
18 años atrás 24 min lectura
Chile es la "caperucita roja" de la región
por Juan Francisco Coloane (Argenpress.info)
19 años atrás 9 min lectura
Scholz en China: ¿el último clavo en el ataúd de Alemania o un paso hacia la salvación?
por Dagmar Henn (Alemania)
3 años atrás 10 min lectura
El peligroso juego del riesgo
por Jeffrey Sachs (EE.UU.)
5 meses atrás 1 min lectura
¿Por qué Macri no soporta Telesur?; Es que Telesur no es un canal de TV, Telesur somos todos
por Aram Aharonian (Uruguay)
9 años atrás 8 min lectura
Una gran estafa,…que sigue su curso
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.