¿Qué hacer con el superávit que generará el precio del cobre?
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
1. Invertir en un Plan de Reingeniería Jurídico Técnica de las Pymes: que lleve a las empresas familiares a la calidad de sociedades anónimas cerradas, que las habilite para recibir socios en inversión, pensando fundamentalmente en la construcción de joint ventures. Hasta ahora siempre se planteó este potencial programa con la canalización de fondos previsionales, como inversión en capital de riesgo de las AFP. Ahora, con la disponibilidad de recursos financieros existente, bien podría acometerse este programa a nivel nacional, canalizando excedentes del cobre.
2. Diversificación energética: Chile podría viabilizar yacimientos gasíferos submarinos ya prospectados. La tecnología internacional está disponible y frente a la costa central de Chile existe una reserva gasífera de gran volumen. El Estado debe romper el princio de subsidiaridad que coarta la inversión pública y el fortalecimiento de sus empresas públicas. Si se potencia ENAP con proyectos de este tipo, se puede bajar la dependencia del país del gas importado y en el mediano y largo plazo obtener un ahorro importante de divisas. En otros campos, como la energía proveniente de las mareas o la diversificación energética eólica o hidroeléctrica de pequeñas estaciones rurales en la precordillera, el rol gestor del Estado sería de enormes proyecciones.
3. Recuperación de la educación técnica en Chile: Rompiendo la inercia mercantilista en materia de educación, se puede generar un profundo cambio en la educación pública, para pensar en liceos técnicos o subtécnicos orientados a formar personas con habilidades que el sistema productivo necesita. Se puede generar un programa de inversiones en liceos talleres, industriales y agrícolas, que permita disponer de personal calificado para poder seguir agregando valor a las exportaciones extractivas. Incorporar tecnologías exige cambios de fondo en educación. La idea es partir corrigiendo las falencias en la educación secundaria y técnica para formar jóvenes capaces de integrar proyectos y así poder generar emprendimientos que aprovechen los Acuerdos Internacionales que se han suscrito.
4. Fortalecer la capacidad fiscalizadora del Estado, dotando de recursos tecnológicos y reforzando los planteles actuales. Usar la capacidad actual para articular un programa de integración física proactiva, sobre todo a través de la creación de una red de aduanas integradas que sean herramientas de la diplomacia integral hacia nuestros vecinos. Si se mejora la función pública en estos términos, se podrá disponer de una fortaleza institucional que elimine la evasión y baje los riesgos en una visión de mediano y largo plazo, lo que significaría obtener un efectivo retorno de la inversión que se pueda realizar hoy en las personas y en las instituciones públicas fiscalizadoras.
¿Tendrán el gobierno de la Presidenta Bachelet y la oposición, la visión de Estado y la capacidad de consensuar con audacia decisiones de futuro, que se traduzcan en inversiones públicas estratégicas, asumiendo como locomotora la gestión de los proyectos que Chile necesita ?
¿Podremos romper así el círculo vicioso de la concentración económica, recuperando el camino de la competitividad?
Artículos Relacionados
La masacre de los obreros del salitre y los desafíos actuales
por Rolando H. Vergara (Edmonton, Canadá)
18 años atrás 3 min lectura
La lenta agonía impuesta a Palestina
por Xosé Luis Barreiro Rivas (La Voz de Galicia - España)
18 años atrás 2 min lectura
La Historia del Menor delatado por el infiltrado de Carabineros en Comunidades Mapuche
por Carolina Rojas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
13 horas atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.