Juez Guzmán intercede por mapuches ante Naciones Unidas
por Azkintuwe
19 años atrás 6 min lectura
Juan Guzmán, que abandonó su carrera judicial hace exactamente un año, se ha convertido con esta gestión en un activista en pro de los derechos humanos. Desde la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Santiago de Chile, compagina las clases de derecho procesal con sus gestiones en defensa del movimiento indígena mapuche, que desde hace siglos sufre la opresión y la represión de la Administración central, pero que ahora amenaza con hacer estragos.
“El movimiento mapuche, que trata por todos los medios pacíficos de recuperar sus tierras, de las que fueron expoliados en la región sur de Chile, es una vez más el blanco de una represión policial feroz”, asegura el jurista, quien se encuentra en Barcelona por unos días, en una escala de su viaje de regreso a Santiago de Chile, tras haber cumplido su misión ante las autoridades humanitarias de la ONU en Ginebra.
El juez Guzmán afirma que en los últimos años numerosos dirigentes y miembros de esta comunidad mapuche han sido arrestados, procesados y condenados a penas de hasta 10 años de prisión por las ocupaciones simbólicas y pacíficas de sus antiguos territorios. Lo que supone en su opinión una aplicación abusiva y exagerada de las leyes, cuando en realidad estas transgresiones deberían ser contempladas como faltas y sancionadas con multas o arrestos.
“La actuación de la policía es brutal. Irrumpe periódicamente en las aldeas mapuches, con la excusa de buscar armas. Allana las casas y se lleva sus pertenencias. En el mejor de los casos consigue decomisar, como única prueba, un cuchillo afilado, un machete, instrumentos utilizados por los campesinos para sobrevivir en la zona. ésta es en muchas ocasiones la excusa para detenerlos y aplicarles leyes de corte antiterrorista”, añade el ex magistrado.
Juan Guzmán se ha convertido a sus 66 años en un activista de los derechos humanos, en un firme defensor del pueblo mapuche. Pero, sobre todo, en el portavoz de su caudillo, Aucan Huilcaman. Es éste el más prestigioso de los líderes indígenas del sur de Chile. En las pasadas elecciones intentó presentarse como candidato a presidente de la República. El jefe indígena, sin embargo, no pudo culminar el proceso electoral, por falta de medios económicos. Se quedó al principio del camino, al no poder pagar la minuta de los notarios que debían levantar acta de cada uno de los firmantes que avalaban su candidatura.
El magistrado Juan Guzmán es la última esperanza del movimiento mapuche. Juntos han empezado a diseñar las líneas generales de una estrategia que podría desembocar dentro de unos meses ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, la instancia internacional más importante y prestigiosa de la zona. Los dos están de acuerdo en utilizar todos los instrumentos a su alcance para conseguir la protección internacional.
La nueva singladura vital del artífice del procesamiento del dictador Pinochet no ha hecho más que empezar. Sobre la mesa de su despacho de decano de la Facultad de Derecho han empezado a llover las peticiones y quejas. Estos días, aprovechando, su estancia en España, se dedicará también en cuerpo y alma a buscar fondos con los que acabar de levantar el Parque del Recuerdo. Se trata de un museo virtual, que se ha empezado a erigir desde hace cinco años en la Villa Grimaldi, un antiguo centro de detención y tortura, convertido ya en una pieza fundamental de la “memoria histórica” del holocausto chileno / Azkintuwe
La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, comunica que las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Chile, han pedido expresamente al ex Juez JUAN GUZMáN, entregue directamente una nota a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra en su estadía en Europa durante la presente semana.
1.- El Ex Juez JUAN GUZMáN, luego de haber visitado las comunidades Mapuche del sur del país durante la primera semana de abril del año curso y haber establecido un Acuerdo de Cooperación entre la Universidad Central y el Consejo de Todas las Tierras, ha llevado adelante una Misión de trascendental importancia para los Pueblos Indígenas en materias de derechos humanos, trasmitiendo la situación indígena en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.
2.- La nota de las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Chile dirigida a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pone de relieve la situación de derechos humanos de los Pueblos Indígenas, la falta de voluntad política del Estado en abordar la desprotección de los derechos colectivos, la criminalización de las legitimas reivindicaciones indígenas, la persistencia de la discriminación y el racismo y la ausencia de mecanismos de dialogo para la implementación de las recomendaciones establecidas en el informe del Relator Especial de Naciones Unidas señor Rodolfo Stavenhagen.
3.- Las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Chile que vienen haciendo seguimiento a las recomendaciones de la comunidad internacional establecidas en el Relator Especial de Naciones Unidas, valoramos positivamente la valentía y compromiso del ex Juez JUAN GUZMáN en la promoción de los derechos colectivos y en trasmitir a los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos la situación de los Pueblos Indígenas.
4.- La Misión de ex Juez JUAN GUZMáN en divulgar los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas que no han sido reconocidos, constituye un avance muy significativo en la sociedad Chilena en cuanto otorgarle el debido reconocimiento que merece la legitima causa indígena.
5.- La nota dirigida a la Alta Comisionada esta firmada por el Consejo Autónomo Aymara, Consejo Nacional Aymara de Arica, Sumaj Llajta del Pueblo Quechua, Red Indígena Atacameños y el Consejo de Todas Las Tierras.
áNGEL BOLAñOS FLORES
Enc. Relaciones Internacionales Consejo de Todas las Tierras
RICHARD FERNáNDEZ
Sumaj Llajta Pueblo Quechua
Artículos Relacionados
Situación de Patricia Troncoso es extremadamente delicada
por Rosario Campos (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Premian a perito que cuestionó la versión oficial de la muerte de Allende
por Francisco Marín (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Mainstream confirma aparición de virus ISA en un centro de cultivo en Chile
por Oceana (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Tres sumarios contra Mitchel Cartes afectan su nominación como Intendente de Tarapacá
por Iván Valdes (Iquique, Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Liceo Guacolda se pliega al paro: Alumnos mapuche plantean demandas de Educación Intercultural
por Mapuexpress
19 años atrás 3 min lectura
Dolor por la muerte de Virginia Ogando
por Secretaría de DD.HH. (Argentina)
13 años atrás 2 min lectura
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
3 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
3 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
3 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
3 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara