Acerca del nuevo partido político de Kirchner
por Julio Godio (Argentina)
19 años atrás 18 min lectura
1. El gran objetivo político
2. El concepto de transversalidad
3. La visión de Kirchner de un nuevo partido
4. Vinculaciones entre la construcción partidaria y la estrategia electoral.
5. Conclusiones
1. El gran objetivo político
El Presidente Néstor Kirchner tiene una idea sumamente precisa acerca del futuro de los partidos políticos argentinos. Piensa -apoyado en que el viejo Partido Justicialista (PJ) ha dejado hace muchos años de funcionar como una sola organización partidaria (a lo sumo ahora es una inestable "confederación" de tendencias”), y en el hecho de que la Unión Cívica Radical (UCR) se ha dividido y está en proceso de descomposición- que en el futuro debería crearse un escenario con dos grandes coaliciones político-partidarias. Una coalición de partidos sería de centro-izquierda, liderada por el kirchnerismo; la otra coalición agruparía a los partidos de centro-derecha. Existirían partidos "bisagra" menores entre ambas coaliciones.
b) La crisis del 2001 fue superada porque la vieja "sociedad política" dio sustentación a un gobierno de emergencia presidido por Eduardo Duhalde, que dio un viraje profundo en el país, aplicando un programa "neodesarrollista" Tal giro empalma con una nueva línea de fuerza en varios países de América del Sur (Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela y Bolivia), a favor de un nuevo tipo de Estado que "gobierne a los mercados". Kirchner considera que él y su equipo de gobierno profundizaron el camino abierto por Duhalde. Este, también tributario de la vieja política, no pudo entender lo que ponía en movimiento su gobierno de emergencia: una larga etapa de predominancia del "neodesarrollismo" en el escenario político argentino.
c) Kirchner cree -con razón- que él expresó mejor que nadie la combinación necesaria entre la tradición peronista-nacionalista y el neodesarrollismo. También esta convencido – con razón- que la mayoría de la sociedad argentina desea profundizar el camino desarrollista, como lo demuestran los logros económicos y sociales de 2003-2005, y el triunfo electoral de su fuerza, aglutinada alrededor del Frente para la Victoria (FPV), en las elecciones legislativas de octubre de 2005.
d) Kirchner no es Chávez. Ni las realidades argentina y venezolana son las mismas. Pero Kirchner admira algo en Chávez: su decisión para desplazar del centro de la escena a la "vieja política". El Movimiento V República de Chávez es un ejemplo a seguir. Kirchner cree que, en Argentina, han madurado las condiciones para crear una nueva organización política con un programa nacionalista de centro-izquierda.
2. El concepto de transversalidad
¿Qué entendería Kirchner por transversalidad? Entendería que debe consolidar el actual apoyo a su empresa política de sectores de la izquierda peronista y no-peronista. Estos sectores son marginales a las estructuras del PJ : son provenientes de sectores peronistas de izquierda y sectores ex-peronistas del Frente Grande, fundado y liderado hasta 2001 por Carlos "Chacho" Alvarez. Necesita utilizar a los sectores de la izquierda peronista y no-peronista para impulsar una gran transformación en el PJ. El FPV -su principal base partidaria- aseguraría el viraje ideológico y cultural del peronismo hacia una cultura política y un programa nacionalista-desarrollista de centro-izquierda. (1)
primer caudillo, el General Perón. Ahora, Kirchner es el nuevo caudillo.
Dos preguntas surgen al plantearse el tema.
La primera es: ¿en qué modelo de organización político se ha formado Kirchner, y cómo ese modelo ha configurado su visión partidaria?
b) La subestructura PJ. Se trata de reorganizar temporalmente al PJ, bajo la conducción de Kirchner -directa o por medio de algún representante-, mientras se expande el FPV. Se trata de colocar al PJ como institución paralela, pero subordinada al FPV (u otra denominación más amplia, si el FPV no es suficiente, y que se vincula con el concepto de Kirchner de "Concertación"). Kirchner entiende claramente que la transformación ideológica del PJ será lenta y en zigzag. Los principales "barones del partido" (caudillos), como De la Sota, Obeid, Solá y otros, pretenden conservar sus posiciones de fuerza provinciales. Sabe que una parte sustancial de los intendentes se han sumado para protegerse, pero que están lejos de entender la nueva perspectiva "peronista-neodesarrollista". Sabe que si bien el duhaldismo está débil y con fenómenos de disgregación, es una fuerza todavía a tener en cuenta. Piensa que el menemismo y otras fuerzas peronistas tradicionales existentes en las provincias del Norte carecen hoy de capacidades para cuestionarlo, pero pueden ser desestabilizadoras de su proyecto político-partidario. (Por eso, Kirchner ha sostenido varias veces que el mejor lugar para jefes como Menem y Romero (Salta) sería incorporarse a un frente político de centro-derecha).
c) Utilizar su acuerdo federal con los gobernadores (incluyendo algunos de origen en la UCR) para asegurar la gobernabilidad del país, mientras paralelamente se consolida el nuevo partido. Este componente es muy importante para Kirchner, porque sabe que a partir de 2001, como un producto de la crisis global, ha aumentado el poder de negociación de los gobernadores. Entonces, Kirchner piensa que el nuevo partido debe adoptar fórmulas federales como lo ha hecho el Partido Demócrata en EE.UU., asociando la estructura partidaria con los intereses regionales y provinciales.
d) Otra cuestión muy importante es que Kirchner ha reiterado varias veces que es compatible la idea de constituir a un nuevo partido con organizar simultáneamente una especie de Concertación como la establecida en Chile entre socialistas, democristianos y radicales. Kirchner piensa que tal Coordinadora podría incluir en su inicio al FPV como fuerza dirigente. Si no logra ensamblar al PJ con el FPV, el PJ podría funcionar como partido en la Concertación, por separado.
Este criterio táctico también podría ser útil para favorecer la evolución "kirchnerista" del Frente Grande
, sectores de la UCR afines e incluso de escisiones de la izquierda (como es el caso del Partido Comunista "Congreso Extraordinario", que es su aliado). En otras palabras, teniendo como meta constituir un partido dirigente, Kirchner no excluye, temporariamente, constituir en este país una versión forzada pero viable de la Concertación chilena para asegurar la formación del nuevo partido. Algo parecido hizo Perón cuando englobó y disolvió al Partido Laboralista en el Partido Justicialista en 1946.
Como parte de su estrategia para asegurar su futuro como gran caudillo político argentino, sucesor de Yrigoyen y Perón, Kirchner aspira a ser reelecto presidente en 2007, o en su defecto lograr, como hemos dicho, que Cristina ocupe ese lugar (3) . Esta estrategia electoral "bicéfala" ya se ha puesto en movimiento. Los espacios políticos principales para desarrollarla exitosamente son los logros del gobierno, la constitución del partido y su fuerte presencia en los medios de comunicación. Pero necesita de un "acto simbólico" en la Plaza de Mayo.
b) El núcleo político que responde al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá. El responsable es Fernando Navarro, jefe del bloque provincial de diputados. Solá está por lanzar una corriente propia, titulada "Movimiento Evita". Participan los dirigentes piqueteros Pérsico y Navarro.
c) Los cuadros sindicales cuyas figuras mas salientes son Eduardo De Petris (CTA) y Francisco "Barba" Gutiérrez (Unión Obrera Metalúrgica). Estos líderes proyectan armar la corriente sindical "Movimiento de Trabajadores para la Victoria”.
Hasta ahora la poderosa CGT -liderada por Hugo Moyano, del sindicato de camioneros- no aparece convocando. Prefiere seguir "autónoma" frente al PJ y al FPV. Tampoco la CTA, tironeada en su interior entre posturas pro-kirchneristas y anti-kirchneristas. Estas ausencias sindicales son preocupantes, dado que la creación de un "Partido- Concertación" de gran magnitud difícilmente podría concretarse sin la participación ordenada y multitudinaria que garantizan los sindicatos, especialmente la CGT.
Veamos los puntos fuertes y los puntos débiles de la construcción político-partidaria esbozada por Kirchner.
En una economía en expansión, Kirchner cuenta con los recursos financieros del Estado para disciplinar políticamente a gobernadores e intendentes. También cuenta con mayorías en las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. El Poder Judicial ha sido "reformado", y preserva su autonomía, pero en armonía, hasta ahora, con el Poder Ejecutivo.
Kirchner se apoya en la "transversalidad”, a la que considera una línea de fuerza fundamental en la política argentina actual.
Estos cinco puntos fuertes alientan el éxito de un nuevo partido. Los vientos son favorables para que Kirchner logre el objetivo de crear una nueva fuerza política mayoritaria.
cits existentes en su proyecto político-partidario. Caso contrario, sólo lograrán crear una "fuerza de ocasión", fuertemente mediática pero que podría ser de vida efímera. Pero si mejorase el modelo partidario y si se lograse que su militancia lo haga suyo, las condiciones políticas reman a favor del kirchnerismo.
(*) El autor es sociólogo. Consultor sindical y laboral. Ex funcionario de la OIT. Investigador del Centro de Estudios de Latinoamérica (CEDLA) y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Glasgow. Autor de mas de 30 libros sobre el mundo del trabajo, entre los que se destacan las historias del Movimiento Obrero Argentino (1870-2000) y del Movimiento Obrero Latinoamericano (1880-1980).
(1) Juan Carlos Torre, "La operación política de la transversalidad", en CEDIT, Argentina en perspectiva, Buenos Aires, Instituto Torcuato di Tella, 2005.
(2) Ver el artículo de Julio Godio "Compromiso K", 11/03/06.
(3) "Kirchner brindó por Cristina 2007, y abrió el camino a más conjeturas", Clarín, 13/03/06.
(4) "Kirchner quiere darse el gusto, y ya le preparan la Plaza del 25 de mayo", Clarín, 28/03/06.
(5) "Compromiso K", art. cit.
Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículo distribuido por SERPAL
Artículos Relacionados
Chile: La privatización de la política
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
20 claves para entender la guerra psicológica contra Venezuela
por Ovilia Suárez y Fernando Giuliani (Venezuela)
12 años atrás 23 min lectura
La revolución necesaria ¿Una nación de borregos
por Manuel Cabieses D. (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
El dilema de Macri, del berrinche a la actuación
por Cecilia González (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
Dudas sobre la hipótesis del saqueo anarco-narco
por Juan Pablo Luna (Chile)
5 años atrás 19 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.