Ecuador: La movilización continúa. No hay negociación
por CONAIE (Ecuador)
19 años atrás 3 min lectura
Marchamos a kito por la vida, la paz y la soberanía
16 de marzo de 2006.
Tercer Comunicado.
Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador – CONAIE
Al país y el mundo
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, manifiesta su profunda extrañeza y preocupación por las declaraciones realizadas el día de ayer por el régimen transitorio de Alfredo Palacio de acusar al movimiento indígena de desestabilizar al Ecuador, sobre todo cuando provienen de un gobierno que ha prohibido, bajo cláusulas de confidencialidad, que los negociadores del TLC con EEUU divulguen y comuniquen los acuerdos a los que se han llegado; de un gobierno que ha protegido a las corporaciones petroleras transnacionales como es el caso de la petrolera Oxy; de un gobierno que ha nombrado a un representante de las empresas exportadoras de flores, y principales beneficiarias de la firma de un TLC con EEUU, como ministro de economía; de un gobierno que ha dedicado más de la mitad del presupuesto nacional al pago de la deuda externa, incumpliendo con programas urgentes de atención social; de un gobierno neoliberal, represivo y entreguista.
La CONAIE quiere manifestar al país y a los medios de comunicación, que sus movilizaciones tienen por objetivo defender la soberanía nacional, y permitir la democracia en la toma de decisiones tan fundamentales como el Tratado de Libre Comercio. Por ello, consideramos fundamental que se convoque a una Consulta Nacional sobre el TLC con EEUU, y mientras se consulta al pueblo, se informe de todo aquello que ha sido negociado hasta el presente, eliminando las cláusulas de confidencialidad y abriendo un debate transparente sobre las reales consecuencias de este tratado. Por lo tanto, el gobierno debe suspender de manera inmediata cualquier tipo de negociación sobre el TLC con EEUU.
Si el gobierno respeta la democracia, solo el pueblo, debidamente informado, podrá pronunciarse sobre este Tratado, caso contrario, será una imposición colonialista, que los pueblos indígenas, los pobres del país, y los sectores sociales dignos, rechazarán de manera radical.
La CONAIE saluda a las nacionalidades y pueblos que se han movilizado con dignidad, heroísmo y compromiso; también saluda a las organizaciones sociales de las provincias de El Oro y Pastaza, a las organizaciones indígenas evangélicas, y a las organizaciones campesinas, que han decidido incorporarse a esta movilización en defensa de la vida y la soberanía, también agradece a las organizaciones de migrantes en España que se han solidarizado con estas movilizaciones.
La CONAIE respeta el pedido de sus bases de no negociar esta movilización nacional por la vida y la soberanía, y de radicalizar esta movilización si el gobierno no da señales firmes de obedecer la voluntad popular que reclama transparencia, democracia, justicia y equidad.
Ante los cuestionamientos de las cámaras empresariales y del mismo gobierno de que no existen alternativas al TLC con EEUU, y que se debe firmar necesariamente este tratado, recordamos que sí existen alternativas dignas y soberanas: está ahí la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA; está también el MERCOSUR, con el apoyo de los gobiernos democráticos y nacionalistas de Brasil, Argentina y Uruguay; está también el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones. Alternativas de soberanía y dignidad sí existen.
La CONAIE declara que las movilizaciones en diferentes regiones del país continúan, que al momento no existe negociación de ningún tipo con el gobierno transitorio de Alfredo Palacio, y que las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y sociales están preparando la MARCHA HACIA LA CAPITAL DE LA REPúBLICA, POR LA VIDA, POR LA PAZ Y POR LA SOBERANíA.
Dado y firmado en Riobamba, 16 de marzo de 2006
Luis Macas
Presidente de la CONAIE
Texto distribuido por Altercom
Artículos Relacionados
Declaramos nuestra oposición a la firma de un «acuerdo por la paz y la nueva Constitución» entre cuatro paredes
por CONES
5 años atrás 2 min lectura
“Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en Chile”
por Historiadores
14 años atrás 24 min lectura
¿Geoingeniería para arruinar los mares de las Islas Galápagos?
por www.Grupo ETC.org
18 años atrás 8 min lectura
UNASUR manifiesta su rechazo a las amenazas de EE.UU. contra Venezuela
por
10 años atrás 1 min lectura
Trabajadores de ex Diario Uno en pleito laboral contra Marcel Claude: Venimos a aclarar
por Iván Valdés y Andrés Figueroa (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
La carta del almirante (r) Gleiser
por La Nación Domingo (Chile
17 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.