El día en que asume la primera mujer Presidente de Chile
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Llegó el día de transmisión del mando a la primera mujer Presidente de Chile.
Es un día que entusiasma, un evento social de la política mundial. Personajes de distintas latitudes se dan cita en Chile, en Valparaíso, en el Salón Plenario del Congreso Nacional, a escasas cuadras desde donde escribo estas líneas, para presenciar la entrega de la banda presidencial a Michelle Bachelet, quien sucederá al saliente Ricardo Lagos, tras imponerse con un 53,4 por ciento en la segunda vuelta del pasado 15 de enero.
El sistema político ha buscado hasta la víspera que el protocolo, la seguridad y el glamour engalanen la ceremonia de transmisión del mando. Valparaíso y Viña estarán hoy restringidos al tránsito vehicular y peatonal. Tendremos que conformarnos con mirar desde nuestros miradores el paso de las comitivas y la seguridad ya tiene bajo su control la ciudad para supervisar esta cita internacional en nuestra avenida Pedro Montt.
Más de 30 presidentes y jefes de Gobierno, además de delegaciones de otros 100 países y casi mil invitados comenzaron a llegar a Santiago para asistir, hoy, a la toma de mando de la primera mujer presidenta de la historia de Chile, la médico socialista Michelle Bachelet. La vicepresidenta iraní y Ministra de Medio Ambiente, Masumeh Ebtekar fue una visita destacada, por la confrontación que Irán mantiene con Estados Unidos por su programa nuclear. Que esta mujer de Estado, musulmana, asista a la asunción de una mujer como Presidente de Chile, es simbólico, porque abre las posibilidades de conocer más de Irán y avanzar en una nueva veta de cooperación y conocimiento mutuo.
El aeropuerto estuvo congestionado por las visitas ilustres. Por la mañana llegaron el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. El Presidente de Bolivia, Evo Morales; y el de Argentina, Néstor Kirchner; la representante de George Bush, la Secretaria de Estado, Condolezza Rice. Se sumarán los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Brasil, Luis Ignacio ‘Lula’ da Silva; de Sudáfrica, Thabo Mbeki, y de Perú, Alejandro Toledo. A ellos se suman 17 embajadores concurrentes y 18 embajadores residentes en Chile acreditados para la ocasión.
El Presidente saliente se despidió por cadena nacional y pasará a ser desde hoy un ciudadano más. El Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz Tagle, será el encargado de ceñir la banda a la Doctora Bachelet. En medio de los trajes oscuros ha destacado con su tenida sport, sin corbata, el aymara Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Contrastando con los trajes oscuros que han lucido Presidentes, embajadores y príncipes del planeta, Evo Morales se ha destacado por su informalidad, por la gran simpatía que despierta en la clase media intelectual y en los sectores ambientalistas y progresistas en general. El homenaje que le hicieron 10 mil personas del progresismo chileno fue emotivo, pero luego, en la entrevista que le hizo Fernando Paulsen en última Mirada, Evo Morales señaló que no venía a negociar el mar, que todos los temas eran transversalmente importantes para que los países dedicaran sus energías a superar la pobreza de sus pueblos, con racionalidad y consensos.
Se divisó llegar a una espigada morena Condolezza Rice, delgada e imponente. En la cena ofrecida la noche del 10 de marzo por el Presidente saliente, el grupo de invitados constituía una mini cumbre, propicia para dejar tiradas en el tapete las primeras cartas de navegación para la cooperación regional. Se notó que Kitchner no tenía ninguna prisa por llegar y lo hizo con un retraso de una hora, pasando a saludar en su día de despedida a su colega chileno. Chávez no llegó el día de víspera y se sumará en el Congreso Nacional. Si hubiera venido Fidel Castro, habría habido cartón completo y tendríamos hoy en el salón plenario del Congreso prácticamente a toda la política mundial brindando por Michelle Bachelet.
Y en ese marco imponente, estará como invitado de honor, un compañero de armas del General Bachelet en la Fuerza Aérea de Chile, el General (R) de la FACH, Sergio Poblete, de 89 años, también torturado y castigado por el golpismo en 1973, privado de su nacionalidad, sin que hasta la fecha los gobiernos de estos 16 años hicieran nada por enmendar tamaña injusticia. Vuelve este héroe de la democracia a una fiesta de la democracia, donde soplan nuevas brisas. Viene a esta transmisión del mando, especialmente invitado por la Presidente, la hija de su amigo, y esto ha sido un gesto relevante que da Bachelet al mundo progresista. El rescate de la memoria se hace sentir y comienza una nueva etapa.
Se notó cuanto le costó a Lagos dejar la palestra. Pero algo está cambiando en Chile y se siente. Más allá de este encuentro de las elites políticas mundiales, las fuerzas sociales deben articularse para que el establishment no logre nuevamente frustrar las expectativas de respeto, transparencia y participación genuina, que la ciudadanía tiene depositadas en la primera mujer Presidente de Chile.
sábado, 11 de marzo de 2006, 02.00 hrs.
Artículos Relacionados
Bolivia: Coraje, respeto y dignidad: ¡Vale un Potosí!
por Alex Contreras Baspineiro (Bolívia)
15 años atrás 6 min lectura
Ex enviado de la ONU: saharauis «pagan el fracaso de comunidad internacional»
por ADN
14 años atrás 3 min lectura
Un proyecto sigiloso: recontratar a 7774 oficiales y suboficiales retirados de Carabineros
por Juan Uno (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
No hay que confundir pecados con delitos
por Olga Larrazabal S. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
«¿Quién nos mantendrá?»: Zajárova traduce el mensaje de la OTAN a Trump a un lenguaje «comprensible»
por Actualidad RT
8 años atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …