La Fundación Expansiva: el poder detrás del trono
por Nelson Agustín Sotomenor (Chile)
20 años atrás 22 min lectura
”En ese país, la presencia de la consejería internacional y de la intervención norteamericana es previa al período de Allende. La Democracia Cristiana, por ejemplo, contó con un substancial apoyo externo en cada una de sus campañas, como quedó revelado en el Informe Church. Sus miembros formaron parte de operaciones como el Consejo para la Libertad y la Cultura. Otras intervenciones descansaron en la telaraña de relaciones que la CIA, el Pentágono y las empresas norteamericanas tenían en el interior de las Fuerzas Armadas, reforzadas por estancias de entrenamiento, Con el Pinochetismo, hicieron su aparición los “Chicago Boys”, que dieron forma al actual sistema económico y financiero del país. Siguieron al llegar los Gobiernos de la Concertación, abundantes asesorías provistas por diversas agencias norteamericanas interesadas en reforzar la seguridad de sus inversiones. “
Se especulaba, antes del lunes 6 de febrero, que el gabinete sería continuista, posiblemente con las mismas caras del gabinete saliente de Lagos, sólo que en diferentes puestos. Por otra parte está un poder legislativo ya distribuido en las elecciones de diciembre, que en el caso de la Concertación da una gran fuerza al Partido Socialista y al PPD. Luego, se podía imaginar un Gabinete que respondiera a la distribución de fuerzas Concertacionistas en el Congreso. Hubo una fuerte lucha por figurar en la lista a ser considerada por la flamante Presidenta. En el caso de la DC, la pelea por los cargos fue encarnizada. Los líderes “progresistas” (socialistas y pepedés) confiaron en que su lealtad sería recompensada.
Pero habían indicios de que algo se estaba cocinando: por ejemplo, que las propuestas de Gobierno de Bachelet fueron íntegramente elaboradas por un equipo de asesores provistos por la Fundación. Todo indica, que EXPANSIVA cooptó en algún momento a Michelle, y la posicionó para lograr sus objetivos. La dotó de argumentos, de un proyecto mediático dentro del espacio neoliberal. El pago no fue menor: los comandos claves del Gobierno que se estrena en marzo, que comparten con el Andrés Zaldivar y Alejandro Foxley. Los escasos izquierdistas del gabinete “no cortan ni pinchan” en esta repartija.
♦ Interior, Andrés Zaldivar Larraín (PDC): “El Chico” Zaldívar fue subsecretario, ministro de Hacienda y biministro de Hacienda y Economía de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Todavía se recuerda que siendo ministro de Hacienda en 1970, en cuanto Salvador Allende ganó las elecciones del 4 de septiembre, pronunció su memorable ‘discurso del terror’, una alocución por cadena nacional que buscaba crear un clima de inestabilidad que permitiera el Golpe de Estado y que provocó una masiva fuga de capitales. Encabezó a los duros de la DC a mediados de los 80, para marginar de cualquier alianza política a las fuerzas de izquierda que encabezaban las movilizaciones populares (MDP). Cuando Scotland Yard detuvo en Londres a Augusto Pinochet -octubre de 1998- por orden del juez español Baltasar Garzón, en su calidad de presidente del Senado emprendió una solitaria gira europea para conseguir su libertad y traslado a Chile. En diciembre de 1998, Zaldívar abogó por el colega senador Pinochet ante el entonces ministro de Asuntos Exteriores Abel Matutes, del gobierno de José María Aznar, quien le prometió que ‘España estudiará la propuesta chilena para que sea una Corte Internacional de Justicia la que decida qué país y qué institución es competente para juzgar a Pinochet’. Al conocer su nombramiento, en Chile las fuerzas que mas celebraron su llegada fueron la UDI y Renovación Nacional; ya que junto a Foxley, es uno de sus hombres que garantiza la mantención del Modelo económico y los equilibrios políticos binominales, aunque le den su manito de gato al sistema electoral.
toral en política económica de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 1994 la revista Time lo eligió como uno de los 100 líderes mundiales para el próximo milenio. Entre 1995 y 2001 ejerció como miembro de la Junta de Economistas Interamericanos. Entre 1998 y 2000 fue director del Centro de Estudios para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Nueva York. Su primeras armas en el aparato público fue cuando ejerció como Jefe de Gabinete de Foxley en Hacienda. Este nuevayorkino, casado con la conductora de TV Consuelo Saavedra, viajó desde EEUU para incorporarse a la campaña de Bachelet, donde se distinguió por su espíritu de colaboración, desde sacar fotocopias hasta representar a la candidata en Foros económicos. Para que nadie tenga dudas de su misión, sus declaraciones han sido tajantes: “El modelo es un éxito y hay que profundizarlo”. Esto explica el entusiasmo de Wall Street y los grupos financieros norteamericanos.
rivatizada que terminó en manos hispanas. En septiembre de 2005 Blanlot ingresó al consejo del Banco del Estado, pero conservó sus negocios privados. Hasta su designación como ministra prestaba asesorías a través de GTD Ingenieros Consultores, con su socio Héctor Laguna. Sus detractores recuerdan que como directora de la Conama abordó el tema de Ralco justo cuando su marido, Enrique Méndez, era gerente general de la sanitaria Lo Castillo (agua potable), del grupo Enersis. Cuando dirigió la CNE fue criticada por influir tarifas favorables a los intereses de Endesa-España, como si hubiera sido lobbysta en vez de autoridad reguladora. El economista Hugo Fazio, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) la llamó ‘agente‘ de la empresa eléctrica española.
programa que fue resistido por distintos sectores de la Concertación. A continuación, Bitrán y Blanlot cambiaron de táctica para entrar a promover derechamente la privatización de las sanitarias que todavía permanecían en el sector público, declarándose enemigos del sistema de concesiones a largo plazo que no modifica la propiedad del Estado. El dueto chocó entonces con el ministro de Obras Públicas Ricardo Lagos y otros miembros del gabinete. Al final, Bitrán tuvo que abandonar la CORFO en 1997 Con importantes capitales propios, irá al apetecido Ministerio de Obras Públicas… ¿A conseguir algunos contratos para la Fundación?
Nota: El autor ha elaborado este análisis en base al artículo de Federico García Morales “El brain trust” que conquistó Chile y al articulo de Ernesto Carmona, “Quien es quien en el Gobierno de Bachelet”, ambos publicados en REBELION.
Artículos Relacionados
Cumbre histórica de Trump y Putin en Alaska, ex territorio ruso // ¿Construirán un túnel en el estrecho de Bering?
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
3 meses atrás 3 min lectura
El gran estirón: Rusia-Irán se deshacen del dólar y revientan las sanciones de EE.UU.
por Pepe Escobar (París, Francia)
3 años atrás 10 min lectura
Doce años de la OTAN en Afganistán: un fracaso histórico
por Nazanin Armanian (España)
12 años atrás 9 min lectura
La teoría económica mundial de moda es… el golpe avisa
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
¿Podría ser Palestina el catalizador de un renacimiento islámico?
por Pepe Escobar (Desde Estambul)
1 año atrás 9 min lectura
Casi tres décadas duró la agonía del Partido Socialista de Chile
por Hugo Murialdo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.