En tal sentido, Elicura Chihuailaf, reconocido oralitor mapuche (De sueños azules y contrasueños, Recado Confidencial a los chilenos), se refirió a este acontecimiento político desde la plataforma de la Primera Bienal de Arte y Cultura Indígena, evento que se desarrollará en Chile en enero próximo con la presentación de las obras de más de un centenar de artistas indígenas de todo el territorio nacional.
"Cuando escucho las declaraciones de Evo Morales, escucho también la voz de mis abuelos, en mi comunidad cuando era niño; escucho cosas tan simples, pero tan significativas y olvidadas, como cuando dice que el problema no es ser elegido, si no gobernar y la pregunta es cómo hacerlo desde las estructuras a las que se llega; estamos hablando de un indígena que se reconoció en su condición de tal y que llega a asumir la presidencia de un país.
"La elección de Evo Morales, tendrá una repercusión enorme no sólo en Bolivia o el continente, si no que en todo el mundo" comenta Chihuailaf.
El Comité de Coordinación de Políticas y Programas Indígenas de la subsecretaria del ministerio de Planificación, organiza un evento sin precedentes en América Latina: una Bienal que reunirá las obras de más de 120 artistas indígenas clasificados en cuatro áreas: Arte de la Palabra, Artes Escénicas, Artes Tradicionales y Artistas Contemporáneos.
Aunque para Chihuailaf, espacios como este constituyen un importante avance y un aporte para visibilizarlos asegura que "en el contexto del reconocimiento de nuestros derechos, me parece absolutamente insuficiente".
El artista argumenta que, entendiendo desde el sentido mapuche de la totalidad y no de la fragmentación, el camino necesario para cumplir con tal objetivo es "contar con un movimiento indígena fuerte, capaz de indagar en cómo funcionan las estructuras, pues valiéndonos de ese conocimiento es posible hacerlo conciliar con nuestro pensamiento. Indudablemente que lo ideal es que espacios como este sean gestionados por nosotros mismos".
A ello Chihuailaf agrega que otro desafío radica en las proyecciones posteriores de este espacio: "cómo poder proyectar un evento como la Bienal Indígena si estamos solos; aquí esto se torna fundamental, pues nosotros (los mapuche) hemos vivido siempre la interculturalidad, tuvimos que aprender el sistema chileno, ahora falta que la sociedad chilena nos conozca también a nosotros y que por sobretodo asuma su propia identidad ".
A juicio del poeta mapuche, "pasarán muchos decenios sin mayores modificaciones de fondo si no hay nada que apunte a un cambio real que yo ahora no veo. La sociedad chilena no tiene una identidad, no la asume, la desconoce y no quiere verla, entonces al no asumirse significa que no se valora a sí mismo, por lo tanto no se respeta a sí mismo y mal se le puede pedir que respete a otra cultura distinta".
Un camino largo y complejo se comienza a caminar en el sur de América; desde Santiago de Chile, del 17 al 22 de enero de 2006 en la Estación Mapocho, los artistas de los pueblos Mapuche, Aymará, Likan Antai, Quechua, Colla, Rapa Nui, Yagan y Kawashkar, abrirán su obra a una sociedad que históricamente los ha negado, pues ésa, creen, es la única forma de comenzar a escribir una historia en la que por fin tengan cabida todos.
—————————————–
Publicado en el periodico mapuche Azkintuwe
Fuente: Mapuexpress.
Artículos Relacionados
El Taki Ongoy para la jerarquía eclesiástica chilena
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Siempre y Nunca contra A veces
por SubComandante Marcos (Chiapas, México)
13 años atrás 2 min lectura
Reporteros sin Fronteras: «Jair Bolsonaro es una seria amenaza para la libertad de prensa y democracia»
por Reporteros Sin Fronteras
6 años atrás 7 min lectura
Testigos secretos y justicia militar: puntos claves para la negociación
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El secreto indígena de los terremotos chilenos
por Ziley Mora Penrose (Chile)
15 años atrás 30 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.