Oceana: Cierre de puertos a pesqueros chinos
por Fundación Oceana (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
OCEANA RESPALDA CIERRE DE PUERTOS A BARCOS PESQUEROS CHINOS
Así lo dio a conocer el Director Ejecutivo de esta organización, Marcel Claude, quien agregó que la reciente reducción en 75 mil toneladas de las cuotas máximas de captura de jurel, es una medida consistente pero insuficiente para detener la sobreexplotación de este recurso. En ese sentido, el economista recordó que “aquí el tema de fondo para el Estado debe ser impedir la depredación de los mares. Por eso tampoco corresponde que arbitre ante Sonapesca o acepte presiones, puesto que este gremio es el responsable político de los mismos que están pidiendo que los barcos chinos dejen de operar, son los que antes sobreexplotaronla sobreexplotación el jurel con capturas que superaban las cuatro millones de toneladas anuales en la década de los noventa”.
Claude indicó que concuerda con Sonapesca en que hay que evitar que los pesqueros chinos operen justo en las 200 millas, porque no existen regulaciones ni límites de captura en aguas internacionales, pero que esta postura “sólo será coherente si los pesqueros nacionales entienden que la prioridad es la protección del recurso y no “quién lucra con los pocos jureles que nos van quedando”.
Alejandro Buschmann, biólogo marino y asesor de Oceana, señaló por su parte que la Subsecretaría de Pesca “debe aplicar el principio precautorio para el recurso jurel, y no ceder a presiones de ningún tipo, ni nacionales ni internacionales, tendientes a aumentar las cuotas de captura, hasta no tener datos fehacientes respecto a cuál es el estado real del principal recurso pesquero del país”.
Artículos Relacionados
Denuncian ante la PDI amenazas de muerte y acosos contra Rolando Jiménez
por Movilh (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Comunicado internos 6to y 7mo año Medicina Universidad de Chile
por Internos de sexto y séptimo año de Medicina Universidad de Chile
5 años atrás 3 min lectura
Colegio de Abogados: "el arresto domiciliario, total o parcial, pueden garantizar de igual forma los fines de la investigación y del procedimiento"
por Colegio de Abogados de Chile
5 años atrás 4 min lectura
"Todos somos Gaza"
por SubComandante Marcos (Chiapas, México)
12 años atrás 1 min lectura
Carta abierta a Karla Rubilar
por Ricardo Recabarren H. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Declaración Especial de CELAC: Sobre necesidad de poner fin al bloqueo cubano
por III CELAC (Belén, Costa Rica)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.