En otras palabras esto significa que al entender que su economía depende de que los ecosistemas mantengan su funcionamiento, será más responsable y debiera generar acciones tendientes a reducir los efectos ambientales.
De una forma pragmática y a modo de ejemplo ello significa que un empresario pesquero debe internalizar económicamente en su actividad el costo de reducción de la abundancia del recurso que está capturando. Esto significaría que para no perder capital, debe reducir automáticamente las capturas para mantener la estabilidad económica de su empresa. Otro ejemplo, un agricultor que usa pesticidas agresivos deberá internalizar los costos que ello significa. Al utilizar dichos productos y ellos pasen a encontrarse en cauces y napas subterráneas de agua, implicará un costo ambiental determinado por el valor que su eliminación tiene. Nuevamente, de forma independiente al estado, él deberá encontrar soluciones a su problema productivo para disminuir sus costos.
En otras palabras, esta aproximación donde el hombre es un constituyente del ecosistema estimula un mayor autocontrol de los procesos productivos, minimiza los efectos ambientales y disminuye los costos productivos por concepto de la incorporación del ¨factor ambiental¨ a la ecuación de desarrollo. Solo si incorporamos un modelo de desarrollo económico en cuyo diseño de producción estén contemplados los aspectos ambientales, podremos empezar a pensar que es posible alcanzar un desarrollo sustentable o algo más próximo a este concepto. La gama de problemas ambientales asociados a la acuicultura intensiva crece a un ritmo más acelerado de lo que lo hacen nuestras instituciones; el tiempo de respuesta, y aun más, la prevención, es mucho más lento que la aparición o resurgir de los problemas, y por tanto estos se acumulan y llegan a situaciones extremas e irreversibles. A modo de ejemplo, se puede indicar la creación del Reglamento de Acuicultura para el Medio Ambiente (RAMA). Este reglamento como herramienta regulatoria, ahora vigente, tomó casi una década para ser elaborado, consensuado y aprobado.
Lamentablemente a este ritmo, cuando aún apenas comienza a regir ya ésta ha quedado obsoleta, ya han surgido otros y más graves problemas no contemplados en este. Esta forma de legislar es lenta y poco apropiada y no incentiva al productor a tomar las decisiones que corresponde.
Sugiero adoptar una visión moderna sobre cómo administrar los recursos, incorporando una visión ecosistémica, internalizar los costos y permitir mejor respuesta empresarial y, por otra parte, que el estado asuma una modernización del modo de enfrentar el problema ambiental ya que con las herramientas actuales, ante esta problemática creciente y real, no alcanzaremos el desarrollo ni las proyecciones deseadas. El agotamiento de recursos y deterioro de nuestros ecosistemas es una realidad que difícilmente alguien puede hoy día intentar siquiera discutir.
Artículos Relacionados
Ratzinger y la negación del holocausto
por Federico Tatter (Paraguay)
16 años atrás 12 min lectura
El gobierno venezolano entregó a Colombia a colombiano nacionalizado sueco
por Medios
14 años atrás 13 min lectura
Chile: Fuerte represión a marcha por renacionalización
por Prensa OPAL
13 años atrás 1 min lectura
Chile: recado sobre las moscas de verano
por Rafael Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Huelgas de hambre, medios de comunicación, Internet y los que posan de «izquierda progre»
por Hernán Montecinos (Chile)
15 años atrás 12 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.