En otras palabras esto significa que al entender que su economía depende de que los ecosistemas mantengan su funcionamiento, será más responsable y debiera generar acciones tendientes a reducir los efectos ambientales.
De una forma pragmática y a modo de ejemplo ello significa que un empresario pesquero debe internalizar económicamente en su actividad el costo de reducción de la abundancia del recurso que está capturando. Esto significaría que para no perder capital, debe reducir automáticamente las capturas para mantener la estabilidad económica de su empresa. Otro ejemplo, un agricultor que usa pesticidas agresivos deberá internalizar los costos que ello significa. Al utilizar dichos productos y ellos pasen a encontrarse en cauces y napas subterráneas de agua, implicará un costo ambiental determinado por el valor que su eliminación tiene. Nuevamente, de forma independiente al estado, él deberá encontrar soluciones a su problema productivo para disminuir sus costos.
En otras palabras, esta aproximación donde el hombre es un constituyente del ecosistema estimula un mayor autocontrol de los procesos productivos, minimiza los efectos ambientales y disminuye los costos productivos por concepto de la incorporación del ¨factor ambiental¨ a la ecuación de desarrollo. Solo si incorporamos un modelo de desarrollo económico en cuyo diseño de producción estén contemplados los aspectos ambientales, podremos empezar a pensar que es posible alcanzar un desarrollo sustentable o algo más próximo a este concepto. La gama de problemas ambientales asociados a la acuicultura intensiva crece a un ritmo más acelerado de lo que lo hacen nuestras instituciones; el tiempo de respuesta, y aun más, la prevención, es mucho más lento que la aparición o resurgir de los problemas, y por tanto estos se acumulan y llegan a situaciones extremas e irreversibles. A modo de ejemplo, se puede indicar la creación del Reglamento de Acuicultura para el Medio Ambiente (RAMA). Este reglamento como herramienta regulatoria, ahora vigente, tomó casi una década para ser elaborado, consensuado y aprobado.
Lamentablemente a este ritmo, cuando aún apenas comienza a regir ya ésta ha quedado obsoleta, ya han surgido otros y más graves problemas no contemplados en este. Esta forma de legislar es lenta y poco apropiada y no incentiva al productor a tomar las decisiones que corresponde.
Sugiero adoptar una visión moderna sobre cómo administrar los recursos, incorporando una visión ecosistémica, internalizar los costos y permitir mejor respuesta empresarial y, por otra parte, que el estado asuma una modernización del modo de enfrentar el problema ambiental ya que con las herramientas actuales, ante esta problemática creciente y real, no alcanzaremos el desarrollo ni las proyecciones deseadas. El agotamiento de recursos y deterioro de nuestros ecosistemas es una realidad que difícilmente alguien puede hoy día intentar siquiera discutir.
Artículos Relacionados
TPP: Cinco años de silencio y ahora los Medios, después de firmado el acuerdo, "hablan"
por Níkolas Stolpkin (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Cuando el Cielo se casa con la Tierra
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
Jefe Armada dice institución no tiene que pedir perdón por violaciones DD.HH.
por Martín Correa Peña (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
A destruir el mito de la Gobernabilidad
por Rafael Gumucio Rivas, Claudio Filippi Peredo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …