El mismo día, campesinos e indígenas de comunidades de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Puebla concluían el taller Estrategias comunitarias frente a la contaminación del maíz nativo. Allí presentaron testimonios y cientos de fotos de maíces monstruosos que están apareciendo en las milpas campesinas.
Los resultados del análisis 2004-2005, organizado por el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y la red En Defensa del Maíz mostraron que 10 por ciento de esas plantas deformes están contaminadas con transgénicos. Según los participantes, el porcentaje podría ser mucho mayor, ya que posiblemente las construcciones transgénicas se rompen al cruzarse y ya no es posible detectarlas con análisis comerciales. Nunca habían visto algo así: plantas únicas deformadas hasta la monstruosidad, en medio de milpas sanas. Saben que cuando no se cuida bien el maíz, cuando la tierra se desgasta, maltratada por plaguicidas u otras causas, da plantas distintas que no denominan "deformes", porque las conocen y saben convivir con ellas. Pero la cantidad y forma en que se presentan ahora son ajenas a su historia y a sus milpas.
Sienten dolor, preocupación y coraje; nunca resignación. Al final del taller manifestaron: "El maíz es pilar fundamental de nuestra resistencia, y lo defenderemos con el esfuerzo de las mujeres, hombres, ancianos y niños, porque somos de maíz. Junto con nosotros han crecido diversidad de maíces que han enriquecido la agricultura mexicana y mundial, que sólo nosotros podremos y sabremos curar y descontaminar. El gobierno mexicano ha demostrado reiteradamente que sólo quiere proteger los intereses de las trasnacionales semilleras; para nosotros el maíz no es un negocio: es nuestra vida, y como tal lo defenderemos".
Estas realidades, respaldadas por millones de campesinos y 10 mil años de historia, no cuentan para los pocos "agricultores" y agroindustriales que firman el desplegado. Hasta ostentan sus nombres como recuerdo de quienes piden que aumenten la contaminación y las deformaciones del maíz campesino, aunque todas las semillas que usan hoy día se basan en la monumental contribución de campesinos e indígenas a la alimentación de todos.
Viendo el costo y el contenido del desplegado es inevitable recordar que Monsanto -principal beneficiaria de los agrotransgénicos- anunció en noviembre pasado que contrató a la empresa Estrategia Total, de Fernando Lerdo de Tejada, para "lavar su imagen" y conseguir que se libere el maíz transgénico en México. ¿Será mera coincidencia que cuando Monsanto paga para lavar la imagen (real) de que el maíz transgénico no es para ella sino jugoso negocio sin escrúpulos, aparezcan "agricultores mexicanos" pidiendo se aplique el Proyecto Maestro de Maíz, diseñado por Monsanto, Dupont y científicos mexicanos cuidadosamente elegidos, algunos de los cuales trabajan en proyectos financiados por esas empresas?
Llama la atención que tales agricultores digan que con transgénicos podrán competir con "millones de agricultores que ya gozan de sus beneficios". Al parecer ignoran que esos beneficios no existen. Ninguna de las promesas hechas por las seis empresas que monopolizan los agrotransgénicos se han realizado.
Las estadísticas globales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestran que en promedio los rendimientos de los transgénicos son menores que los convencionales y usan más químicos. Esto se debe, entre otras cosas, al surgimiento de supermalezas y plagas resistentes. Los mismos datos se confirman en sitios web de las propias empresas. Todas advierten que es necesario plantar "refugios" de 20 a 40 por ciento de maíz no transgénico para retardar estos problemas. Dupont publica listas que comparan el rendimiento de sus maíces convencionales (no transgénicos) con los de otras empresas, mostrando que sus maíces producen más. En otras tablas hace la misma comparación entre sus maíces transgénicos y los de otras empresas.
Comparando los dos cuadros, se observa, además, que los maíces convencionales producen en promedio más que los transgénicos. En el estudio del doctor Charles Benbrook ¿When does it pay to plant Bt Corn? (¿Cuándo es rentable sembrar maíz Bt?) el análisis de cinco años de maíz transgénico en Estados Unidos muestra que los rendimientos fueron casi iguales, pero como la semilla transgénica es más cara los agricultores perdieron 92 millones de dólares.
Asimismo, las empresas han hecho millones de dólares en cientos de juicios contra agricultores de campos contaminados, alegando que usan ilegalmente su patente. Monsanto da chamarras a quien denuncie a sus vecinos. Ahora, junto con otras empresas, presionan para legalizar las semillas homicidas Terminator para condenar a los agricultores a la dependencia perpetua y a que la polinización haga estériles también los campos de sus vecinos.
Es dramático ver cómo las multinacionales transgénicas promueven el conflicto entre agricultores. Es paradójico que agricultores que se benefician diariamente de la contribución campesina del maíz los desprecie haciendo el juego a Monsanto, siendo además que si lograran lo que pide se condenarán ellos mismos a la dependencia o a desaparecer en la competencia imposible con los agricultores subsidiados del norte.
La autora es Investigadora del Grupo ETC
Artículo enviado a PiensaChile por su autora
El artículo fue públicado por La Jornada, México, 14 de diciembre de 2005
Artículos Relacionados
Francia, Dieudonné: ¨No me arrepiento¨
por Elisabeth Lévy y Gil Mihaely (Paris, Francia)
11 años atrás 20 min lectura
Cuatro periodistas confirman que la mujer de Rajoy abortó en España en 1998
por El espía en el Congreso (España)
11 años atrás 8 min lectura
Chile: La prioritaria liberación de los prisioneros políticos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
¿Podemos confiar en la investigación judicial de la muerte del presidente Allende?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 14 min lectura
¿Quién le hace el juego a quién?
por Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.