Se ha cerrado la campaña y la encuesta CERC agudiza la incertidumbre
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
El día festivo en medio de la semana previa a las elecciones, coincidiendo con el cierre de las campañas, en vez de ser un momento para tomarse un respiro, ha sido un espacio para mayores cálculos y preocupaciones.
El motivo fue la encuesta de la Fundación CERC, Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, que ha marcado dos hechos sintomáticos: que Michelle Bachelet está estancada en el 41% de las preferencias y que Sebastián Piñera superaría a Lavín con tres puntos por encima y con la menor resistencia de voto. Tomás Hirsch aparece como uno de los políticos con mayor futuro por primera vez y el CERC le otorga en pronóstico un 7% del electorado.
Esos son los datos duros. Ahora, intentemos una interpretacón de los mismos, para saber qué proceso se está dando en Chile.
1. El crecimiento del Juntos Podemos Más ha cobrado una mística aglutinante, que se basa en un planteamiento asertivo de crítica al sistema político y económico actual, lo cual ha interpretado a personas que siendo progresistas y democráticas, rechazan el estilo cupular y pragmático de los gobiernos concertacionistas. Era un voto duro que hoy se realinea en la posición de una izquierda amplia que ha formulado tomás Hirsch, restándole un importante apoyo a Michelle Bachelet. Esta tendencia se profundizaría el domigo, llegando el Juntos Podemos Más a dos dígitos, que estarían ocultos entre los indecisos o los que no responden las encuestas.
2. La locomotora Piñera ha ganado el centro y la vanguardia de la derecha. Las señales que se han entrecruzado y que se han analizado en este blog, a lo que agregaría la entrevista a Alwin en The Clinic, manifiestan la debilidad del voto democratacristiano hacia la socialista Bachelet. La tendencia de crecimiento de Piñera tiene algo que ver con sectores que buscan abrir las ventanas, con nuevas dirigencias y autoridades. El voto que se ubica en la clase media católica difícilmente votará por una persona que es agnóstica y que no exhibe una situación personal en los cánones de familia y matrimonio. Son los aspectos tácitos que están detrás de la caida de Bachelet en la intención de voto, ya que, a medida que se acerca la decisión popular, son más aspectos que entran a jugar, por más que se les haya disimulado en aras de la alianza coyuntural de una planilla electoral.
3. La tendencia de esta encuesta muestra que el miedo a una alternancia de centro derecha no es argumento que capitalice votos. No sirve una campaña del terror de última hora, porque el electorado ha entendido que ya no se trata de etiquetas simplistas de izquierda y derecha. Que el gobierno de Ricardo Lagos ha sido felicitado por los grupos de la gran empresa nacional y que las distancias entre lo actual, con las críticas que se han acallado respecto a probidad, no tiene que ser diferente en términos de gestión pública a lo que podría ser un gobierno de centro derecha. Las diferencias son sólo etiquetas históricas que el electorado no se traga fácilmente.
4. Segunda Vuelta con un espacio para grandes redefiniciones de la política chilena. Un tercio del electorado podrá encontrar un nuevo referente que exigirá cambios estructurales al modelo, no mero maquillaje. Una Alianza que no sobrevivirá como hasta ahora. Una probable conformación de una bancada de centro derecha que dispondrá de elementos de la Democracia Cristiana y Renovación Nacional. Una UDI reducida a la ubicación de extrema derecha. Y la Concertación quizás deshojándose a diestra y siniestra, con algunos socios buscando caminos propios y otros, haciendo mea culpas, para reubicar una posición doctrinaria que jamás debieron archivar por cálculos electorales.
Es lo que se avizora: el término de una época. con el ex dictador procesado y las fuerzas sociales creando de nuevo sus propios canales de representación política. Demostrando de manera propositiva que los planes y programas que metieron bajo la alfombra los pragmáticos con fines de lucro, tienen cabida y mantienen vigencia para repensar la sociedad chilena.
Una visión que a muchos quita el sueño. Cuando se apagan las campañas y empieza el camino recto al voto secreto, que nadie puede dirigir ni manipular, por más que lo intenten.
Artículos Relacionados
Lucía Pinochet Hiriart: “Pablo Longueira era el regalón de mi papá”
por Christian Leal (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Dejar la escoba y luego, pedir perdón
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Los pobres que la encuesta Casen se niega a contar
por Pedro Ramírez y Matías Fouillioux (Chile)
15 años atrás 17 min lectura
El gobierno venezolano entregó a Colombia a colombiano nacionalizado sueco
por Medios
14 años atrás 13 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.