Sin duda porque los Gobiernos sucesivos no han querido ver la gravedad de los problemas de todo tipo -económicos, culturales, religiosos, sociales, étnicos- que se han ido acumulando, como en una olla a presión, en esos suburbios-basura cada vez más abandonados por los poderes públicos.
Zonas sensibles
Existen en Francia unas 750 zonas urbanas consideradas como sensibles, donde habita una población sobre todo de origen inmigrante procedente en particular del Magreb y de Africa subsahariana, y donde reinan la pobreza y la inseguridad. Barriadas muy degradadas, edificadas en la década de 1960, y en las que unos cinco millones de habitantes -de los 61 millones que tiene Francia- sobreviven en edificios de más de 9 plantas, calificados de ejemplo letal de barraquismo vertical.
Las clases medias han ido abandonando estos suburbios y ahí, como en nuevos guetos, se han concentrado las minorías étnicas visibles, o sea, la población magrebí y subsahariana. Y como los inmigrantes extracomunitarios no pueden votar en las elecciones municipales si no adquieren la nacionalidad francesa, todas estas barriadas han sido olvidadas por los ediles locales, ya que no representan ninguna rentabilidad electoral.
En muchas de ellas, a causa de las politicas neoliberales de recortes presupuestarios, no queda ninguna representación del Estado. Los servicios públicos o semipúblicos -correos, comisarías, hospitales, colegios, cajas de ahorros, líneas de autobuses…- se han ido retirando como consecuencia de la política ultraliberal de reducir los gastos públicos, las subvenciones a los servicios publicos y el número de funcionarios.
A menudo, muchos comercios privados -bares, supermercados, farmacias- han hecho lo mismo como consecuencia de la subida de la inseguridad, de la pequeña delincuencia y del miedo.
Discriminación territorial
Y los honestos vecinos de esos suburbios, que ya debían soportar el racismo, tuvieron además que enfrentar la «discriminación de territorio». Si confesaban, respondiendo a una demanda laboral, que vivían en uno de esos barrios, no obtenían el puesto.
De tal manera que esos territorios se constituyeron poco a poco en «zonas sin ley», donde para sobrevivir muchos jóvenes en paro se dedicaron a la delincuencia, al hurto, al robo de viviendas, a la reventa de objetos robados, o al tráfico de drogas… Y en vivero ideal para grupos islamistas radicales que aquí reclutan voluntarios para distintos frentes -Afganistán, Cachemira, Chechenia, Irak-…
Las autoridades, aunque no lo admitan, han preferido con cinismo cerrar los ojos durante años apostando que esta economía del delito mantendría la calma. En lugar de emprender una política de reconquista pacífica y social, el ministro del Interior, Nicolás Sarkozy, decidió apostar por la represión, con la esperanza de seducir (en la perspectiva de la eleccion presidencial de 2007) a los electores de la extrema derecha racista y xenófoba. Calificó, sin distinción, a los habitantes de esas barriadas de « hampa bruta » y declaró que iba a limpiar todo eso con «ácido puro».
Grave error, que ha provocado esta primera rebelión nacional de los jóvenes pobres, marginados y discriminados. Lo cual recuerda las explosiones nihilistas de los barrios negros de Estados Unidos en los años 60 -en particular la de Watts, en Los ángeles en agosto de 1965-. Como allí, en Francia estos motines sólo desaparecerán cuando el Gobierno lance por fin un verdadero plan Marshall para los suburbios.
Artículos Relacionados
¿Qué político le responde a Iván Moreira?
por Osvaldo Ulloa Sánchez (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Bielsa: «Admiro lo que está haciendo el pueblo chileno»
por Diario Popular Argentina
5 años atrás 1 min lectura
Mauricio Macri… el fin de una aventura
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Argentina)
6 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.