El debate televisivo: una visión a boca de urna
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
La sensación al término del debate es que los periodistas cumplieron con una serie de 8 preguntas asertivas, que llevaron a mostrar un abanico de posiciones. Se vio una Bachelet que una sola vez nombró a Lagos, en una posición que incluyó algunas críticas a lo pendiente del gobierno en materia de desigualdad.
Entre Lavín y Piñera se pudo notar el intento del primero de hablar de sociedad y en el empresario el sentido de quien se siente con ventajas objetivas, dado el bajo nivel de rechazo que le augura crecimiento por encima de Lavín.
Tomás Hirsch estuvo categórico. Sólo anduvo enredándose al contestar sobre el matrimonio homosexual, que permitió que Lavín y Piñera pudieran ocupar un espacio del centro político, mostrando su firme postura por un matrimonio entre hombre y mujer. En los demás temas se apreció que Hirsch marcó siempre la diferenciación. Fue el único que reconoció el aporte de otro candidato, al señalar que Michelle Bachelet fue la primera en colocar el tema previsional sobre la mesa.
Lavín trató de colocar el tema de la delincuencia, pero falló. Estuvo nervioso y se enredó en varias respuestas. Piñera estuvo estructurado, muy claro en materia económica y dejo mal a Bachelet respecto a la pensión de la dueña de casa, que Lavín no supo abordar y sonó feble. El candidato de RN se planteó con seguridad en materia de políticas públicas, orientando la metáfora de los puentes como una salida vinculante entre el gobierno saliente y un gobierno con una nueva alianza, a la que convocó a otros chilenos, invocando el humanismo cristiano.
Michelle planteó el tema de género, pero tropezó al descartar dar previsión a las dueñas de casa.
En resumen, un buen debate, en el cual si hubiera que colocar notas, éstas serían:
Michelle Bachelet, un 5, mucho nerviosismo al principio, más suelta al final.
Joaquín Lavín, un 4, pobre en la defensa de sus posiciones y con contradicciones vitales agudizándose.
Sebastián Piñera, un 5,5 con un perfil creciente de estadista ya que nunca atacó a Lagos, pero ofreció corregir y perfeccionar lo positivo alcanzado.
Tomás Hirsch, resultó el mejor calificado, con una nota 6, por haber comunicado con claridad sus ideas y emplazado a sus competidores en aspectos de fondo, ya que dejó a los tres candidatos, de la Alianza y la Concertación, expuestos en contradicciones y mostrando flancos débiles por ser parte de los sectores que han manejado el sistema.
17/11/2005
Artículos Relacionados
El asesor sueco del “disidente” Paya, un campeón de la “mano dura”
por Jean-Guy Allard (ContraInjerencia)
13 años atrás 2 min lectura
Evo Morales ha asumido: se inicia la epopeya aymara
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
La cooptación como forma de ejercer el poder
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 años atrás 14 min lectura
TLC Mercosur-Unión Europea: Crónica de un fracaso anunciado
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
7 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.