Argentina, Cerámica Zanón, cuatro años bajo Control Obrero
por Argenpress.info
20 años atrás 5 min lectura
‘Se cumplen cuatro años de la ocupación y puesta en producción de Cerámica Zanon y eso marcó un antes y un después en muchas vidas obreras. Mejor aún, cuando sabemos que los trabajadores unidos y organizados no tenemos techo para luchar contra este sistema de vida que oprime y explota a millones de familias obreras’, declararon los obreros en un comunicado de prensa.
La inserción de Argentina en el modelo neoliberal durante la década del 90, dejó estragos en la economía y como saldo, un empobrecimiento progresivo de la población con un ejército de trabajadores desocupados.
En un contexto donde los altos índices de desocupación se traducían en despidos masivos, vaciamientos y cierres de empresas que ya no encontraban rentable mantenerlas abiertas; hace cuatro años atrás, el primero de octubre de 2002, 262 trabajadores de 331 comenzaron una larga lucha por no perder sus fuentes de trabajo. Cuatro años después, los ceramistas de FaSinPat (Fábrica Sin Patrón), ex Cerámica Zanon, se transformarían en una referencia del movimiento obrero incluso a escala internacional.
Tras la ocupación y la denuncia de los trabajadores, la justicia laboral investigó la causa y sentenció en noviembre ese mismo año, la remoción del directorio por cierre ilícito de la planta, irregularidades y ocultamiento de balances. Luis Zanon recibió una condena por lock out ofensivo y los trabajadores fueron autorizados a hacer guardias custodiando la planta.
Marzo del 2002: se enciende de nuevo el primer horno
En marzo de 2002 decidieron ingresar a la planta y reactivar la producción de las primeras líneas. Encendieron el primer horno y alcanzaron a producir, ese primer mes 20 mil metros de cerámicos, el dos por ciento de la capacidad instalada. Al presente la producción supera los 350 mil metros mensuales.
A cuatro años de autogestión, los ceramistas resistieron seis intentos de desalojo, abrieron más de 210 puestos de trabajo, realizaron convenio marco con universidades y la comunidad mapuche, e hicieron de Cerámica Zanon una fábrica verdaderamente al servicio de la comunidad.
Las donaciones ya forman parte del organigrama de la fábrica y cuenta con un departamento de evaluación donde reciben los pedidos de donaciones de organizaciones. En caso contrario, ellos toman la iniciativa.
Un acto de libertad que buscamos hacerlo día a día con los demás trabajadores del mundo
Sin esperar a legalidades, los ceramistas decidieron poner en práctica, desde que comenzaron a producir, la idea de hacer de Zanon una fábrica que contemple las necesidades de la comunidad. Entre algunas de las iniciativas que llevaron adelante se encuentra la construcción de un centro de salud en el Barrio Nueva España en Neuquén, la donación de dinero para comprar calefones para un comedor y durante las inundaciones que sufrió la provincia de Santa Fe donaron 50 mil metros cuadrados para la reconstrucción del hospital de niños. Hace un mes atrás varias cajas de cerámicos fueron enviadas a la Junta interna del Hospital Garrahan, en Buenos Aires, para refaccionar parte del mismo dada las condiciones de precariedad edilicias.
‘Las acciones han sido posible con la lucha política en conjunto con los sectores de la comunidad demostrando la capacidad de los trabajadores organizados en darle mejores condiciones a la clase trabajadora. ‘No será un día de festejo pero si no lo podemos dejar pasar por que fue un acto de libertad que buscamos hacerlo día a día con demás trabajadores del mundo’, arguyeron los ceramistas.
Sin embargo, al presente, aún no está regularizada su situación legal a causa de los hostigamientos de los poderes judiciales y políticos que se empeñan en no reconocer la labor de los ceramistas.
En agosto de este año, tras las maniobras judiciales del Juez de Concurso, Rafael Barreiro, la Sala ‘E’ de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial y Laboral de la Capital Federal falló anular el procedimiento y ordenó al magistrado decretar la quiebra.
Ahora resta que reconozca la cooperativa de los trabajadores y se expida a favor del pedido de continuidad laboral presentado por los obreros, contemplado en el artículo 190 de la ley de Concursos y Quiebras. En caso contrario podría pronunciarse a favor del remate.
A cuatro años de gestión los obreros se plantan ante las autoridades y les expresaron que si es necesario van a dar la vida para mantener esa fábrica bajo control de sus trabajadores. ‘La exigencia es al gobierno provincial y nacional quienes se han pronunciado sobre este conflicto diciendo que la salida depende de una decisión política y no tienen voluntad para reconocer la lucha ceramista’.
Artículos Relacionados
Huelga de Hambre Mapuche: 66 días
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Una noticia que pasó «piola»: Senadores, el reparto del botín
por Juan Carlos Araya Durán (Gran Valparaíso)
18 años atrás 9 min lectura
Zelaya en gira por la región y justifica la insurrección en su país. Se Mantiene el Paro General
por Telesur
16 años atrás 5 min lectura
El juicio simulado de "Colonia Dignidad" o como se nos engaña a los chilenos
por Jorge Escalante (La Nación Domingo)
18 años atrás 8 min lectura
«La Paz en Colombia»: Las éticas revelaciones de Fidel Castro Ruz
por Arleen Rodríguez Derivet (Cuba)
16 años atrás 4 min lectura
Vaticano: Explota el caso “vatileaks”. Los cardenales quieren saber
por VaticanInsider
12 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.