La casualidad de mi compromiso humanitario al servicio de los más desheredados de la India ha querido que fuese en un barrio donde vive la miseria de la ciudad india de Bhopal, junto a los supervivientes de la mayor catástrofe industrial de la Historia, donde descubrí las atroces imágenes del 11 de septiembre. Gracias a la televisión, he podido vivir en directo el espantoso atentado terrorista junto a hombres y mujeres que habían vivido un apocalipsis semejante diecisiete años antes cuando, en la noche del 2 de diciembre de 1984, una fuga de gas en una fábrica de pesticidas norteamericana construida en pleno corazón de su ciudad causó entre 16.000 y 30.000 muertos.
Por supuesto esta tragedia no guarda la menor relación con la espantosa agresión de los hombres de Osama bin Laden contra la torres del World Trade Center. Los ingenieros norteamericanos que habían desactivado todos los sistemas de seguridad de su bonita fábrica india con el fin de ahorrar no tenían intención alguna, evidentemente, de matar a nadie. No deja de ser cierto que su loca negligencia causó entre cinco y seis veces más muertos que los atentados terroristas de Nueva York y Washington. Pero, ¿quién se acuerda de Bhopal? ¿Quién se ha puesto a la cabeza de una cruzada mundial para que los responsables de este crimen, porque indudablemente se trata de un crimen, sean llevados frente a un tribunal para que sus víctimas sepan por lo menos cómo y por qué se produjo su desgracia.
A pesar de haber lanzado contra él una orden de arresto, Warren Anderson, presidente de Union Carbide en el momento de la catástrofe, ha abandonado su retiro en Florida. Las autoridades no se preocupan de saber dónde se esconde y las víctimas de Bhopal no tienen esperanza alguna de obtener un día su extradición. Por otra parte, ninguna instancia internacional apoya sus esfuerzos. Es normal. ¿Qué vale una vida india? Un día, un gran periódico norteamericano, el Wall Street Journal, intentó explicarlo. «Sabiendo que una vida norteamericana vale aproximadamente 500.000 dólares, y que el PNB de la India no representa más que el 1,7% del de los Estados Unidos, se puede estimar que una vida india sólo vale 8.000 dólares».
De todas maneras, los mártires de Bhopal no han tenido nunca oportunidad alguna de conmover la conciencia del universo. ¿No son víctimas de lo que se llama púdicamente un «accidente industrial», mientras los mártires del World Trade Center lo son de un acto terrorista deliberado contra un país? Sobre todo, los mártires de Bhopal tienen la desgracia de ser, en su inmensa mayoría, pobres. Y es bien sabido que la voz de los pobres no tiene mucho peso en el concierto de las preocupaciones del mundo. Un mundo donde mil millones de hombres, de mujeres y de niños no tienen acceso a agua potable. Un mundo donde una cuarta parte de sus habitantes dispone de menos de un dólar diario para su supervivencia. Un mundo donde un niño de un país rico consume lo mismo que cincuenta niños del Tercer Mundo.
Hay que ir a trabajar a los comedores populares de la Madre Teresa instalados en los barrios donde vive la miseria de Londres, Nueva York, París, Roma o Río de Janeiro para darse cuenta del estado de desesperanza extrema en el que se encuentra toda una parte de nuestra humanidad. Creo que ha sido en el mismo Nueva York, a menos de una hora de metro de las torres del World Trade Center, en ese barrio del Bronx que se parece a una ciudad bombardeada, donde he sufrido el verdadero impacto de la Miseria con M mayúscula, la miseria peor que la simple pobreza, la que hace que unos seres puedan de repente encontrarse sin ningún punto de referencia, seres sin identidad, sin religión, sin nacionalidad, sin familia, sin pasado ni porvenir.
¿Cuántos son en todo el universo, esos parias que sólo tienen el derecho a la existencia? ¿Cómo extrañarse de que algunos, fanatizados por fuerzas maléficas que actúan bajo el disfraz de ideales religiosos descarriados, no duden en su afán de venganza en atarse barras de dinamita en la cintura para hacerse explotar en medio de muchedumbres inocentes? ¿O que secuestren aviones de pasajeros para lanzarlos sobre objetivos que encarnan los valores que aborrecen? No veo razón alguna para que las voces de la paz prevalezcan sobre las fuerzas de la violencia mientras no hayamos resuelto el problema de la pobreza y de la injusticia en dos tercios de nuestro planeta. En este principio de nuevo milenio, el inmenso y primerísimo desafío al que Occidente se ve enfrentado es el de compartir más y mejor sus riquezas con los países menos favorecidos. Tarea inmensa y difícil.
En efecto, ¿cómo conseguir que ese reparto se lleve a cabo sin que los ricos de los países pobres se hagan todavía más ricos, y los pobres cada vez más pobres? Habrá que inventar nuevas estructuras para que esta nueva generosidad llegue a sus verdaderos destinatarios. Ojalá lo consigamos antes de que sea demasiado tarde. Porque sólo cuando millones de desheredados de nuestro mundo hayan conquistado su derecho a la dignidad y a la felicidad quizás se pueda vislumbrar el amanecer de una auténtica paz entre los hombres.
29 de octubre del 2001
Tomado del periódico electrónico Rebelión
Artículos Relacionados
Las Damas de Blanco y las Madres de Soacha. Cuba, Colombia: comparaciones que gritan verdad
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 26 min lectura
Confesiones de una periodista sobre Venezuela en la televisora favorita de Trump
por CubaDebate
6 años atrás 1 min lectura
Los jefes de la Gestapo chilena a la “Peni”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Primera carta a las izquierdas
por Boaventura de Sousa Santos (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Eduardo Galeano: «El libre mercado es enemigo de la libertad»
por Walter Goobar (Nicaragua)
16 años atrás 11 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.