El zorro en el gallinero: Monsanto en Manantlán
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 4 min lectura
México se considera "centro de origen del maíz"
Si bien los científicos lo "encontraron" y catalogaron en 1979, los campesinos indígenas sabían de su existencia algunos miles de años antes y gracias a su trabajo colectivo de adaptación y cuidado del teocintle crearon un cultivo con la enorme riqueza y versatilidad del maíz.
México se considera "centro de origen del maíz" precisamente porque aquí convive el maíz con sus parientes silvestres, los diferentes tipos de teocintle, situación que sólo se da en Mesoamérica. Se han realizado muchas investigaciones científicas sobre la relación fundamental entre maíz y teocintle y, más recientemente, sobre las amenazas que representa la introducción de maíz transgénico para estas especies. Uno de los riesgos que se mencionan es que, a diferencia del maíz, el teocintle es capaz de reproducirse sin intervención humana, por lo que al cruzarse con el maíz podría adquirir características transgénicas, por ejemplo insecticidas, y afectar a más elementos de la biodiversidad.
En este contexto sorprende que investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara hayan aceptado que Monsanto, principal trasnacional de los transgénicos en el mundo, "financie" en este centro universitario estudios sobre el teocintle, entregándole en forma sistematizada información única en el mundo sobre el maíz y el teocintle.
Las comunidades indígenas, creadores del maíz, rechazan esta clase de proyectos como biopiratería
El encargado de este proyecto es Roberto Miranda Medrano, jefe del Departamento de Producción Agrícola de la mencionada institución. Junto con otros investigadores, como José de Jesús Sánchez González y Francisco Javier Cárdenas Flores, ha recogido muestras de maíz y teocintle para estudiar su hibridación (cruza de maíz y teocintle) en otras zonas de Jalisco, como por ejemplo El Grullo, Ejutla, San Miguel y San Lorenzo.
Existe además otro proyecto de recolección de muestras de maíz y teocintle de todo México, donde participan, además de los mencionados, Manuel Ruiz Corral y Juan Manuel Hernández Casillas, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Según los proyectos que presentaron estos investigadores en la Semana de la Investigación Científica del CUCSur, en noviembre de 2004, se recolectan semillas en Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Chiapas.
Los resultados que se esperan del proyecto incluyen "formar un grupo de trabajo con experiencia en recursos genéticos del género Zea" (denominación que incluye al teocintle y al maíz), "para estudiar y proteger el teocintle mexicano", así como "brindar a la comunidad científica una base de datos… de información geográfica, tipos de teocintle y tipos de maíz, con sus localidades de colecta, requerimientos climáticos, áreas potenciales para inventarios de semillas".
Sin embargo, los auténticos cuidadores y conocedores del teocintle, las comunidades indígenas, habitantes originarios del lugar y creadores del maíz, rechazan esta clase de proyectos como biopiratería, y así lo asentaron en la declaración del Congreso Nacional Indígena-Región Centro Pacífico, reunido en Ayotitlán, Jalisco, a fines de 2003.
Monsanto principal responsable de la contaminación transgénica del maíz campesino en México
¿A qué ética responde dar la espalda a los indígenas y entregar el conocimiento y la creación campesina, junto a la investigación pública, a Monsanto, voraz multinacional que junto a un par más de su estilo es la principal responsable de la contaminación transgénica del maíz campesino en México?
Octavio Paredes López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, que defendió a nombre de la institución que preside la ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), declaró en las conclusiones del Foro Regional sobre Ciencia y Tecnología, realizado en San Luis Potosí recientemente, que "México puede destacar en el desarrollo de ciencia y tecnología y es necesario inclusive buscar acuerdos internacionales para la formación de investigadores y apoyo a las investigaciones conjuntas"… Y para más claridad agregó: "con Estados Unidos podemos alcanzar acuerdos no sólo de libre comercio, sino también científicos y tecnológicos" (José Galán, La Jornada, México, 25/8/05).
O sea, México puede no solamente arruinar a sus propios productores de maíz con el TLCAN, sino también brindar a las multinacionales el conocimiento académico financiado por todos, entregando en bandeja de plata los conocimientos de sus ancestros sobre el cultivo, junto a muchos otros recursos naturales y culturales. Paradójicamente el mismo foro declara que "la ciencia y tecnología son temas de seguridad nacional". ¿Será que el maíz no es elemento central de la soberanía de México?
Artículos Relacionados
El alanismo es la etapa superior del toledismo
por Yásser Gómez (El Diario Internacional)
19 años atrás 9 min lectura
"Hay una enorme posibilidad de que Dilma vuelva al poder"
por Actualidad RT
9 años atrás 3 min lectura
Brasil: las izquierdas y las elecciones de lo desconocido
por Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal)
7 años atrás 17 min lectura
La conmoción nuclear de Trump, esconder el derrumbe imperial
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
La nueva renuncia presidencial: Nueva Constitución
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Karl Marx versus Wall Street: ¡Abolición del sistema de salarios!
por Franz J. T. Lee (Kaos en la Red)
17 años atrás 12 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
34 segundos atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …