El zorro en el gallinero: Monsanto en Manantlán
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 4 min lectura
México se considera "centro de origen del maíz"
Si bien los científicos lo "encontraron" y catalogaron en 1979, los campesinos indígenas sabían de su existencia algunos miles de años antes y gracias a su trabajo colectivo de adaptación y cuidado del teocintle crearon un cultivo con la enorme riqueza y versatilidad del maíz.
México se considera "centro de origen del maíz" precisamente porque aquí convive el maíz con sus parientes silvestres, los diferentes tipos de teocintle, situación que sólo se da en Mesoamérica. Se han realizado muchas investigaciones científicas sobre la relación fundamental entre maíz y teocintle y, más recientemente, sobre las amenazas que representa la introducción de maíz transgénico para estas especies. Uno de los riesgos que se mencionan es que, a diferencia del maíz, el teocintle es capaz de reproducirse sin intervención humana, por lo que al cruzarse con el maíz podría adquirir características transgénicas, por ejemplo insecticidas, y afectar a más elementos de la biodiversidad.
En este contexto sorprende que investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara hayan aceptado que Monsanto, principal trasnacional de los transgénicos en el mundo, "financie" en este centro universitario estudios sobre el teocintle, entregándole en forma sistematizada información única en el mundo sobre el maíz y el teocintle.
Las comunidades indígenas, creadores del maíz, rechazan esta clase de proyectos como biopiratería
El encargado de este proyecto es Roberto Miranda Medrano, jefe del Departamento de Producción Agrícola de la mencionada institución. Junto con otros investigadores, como José de Jesús Sánchez González y Francisco Javier Cárdenas Flores, ha recogido muestras de maíz y teocintle para estudiar su hibridación (cruza de maíz y teocintle) en otras zonas de Jalisco, como por ejemplo El Grullo, Ejutla, San Miguel y San Lorenzo.
Existe además otro proyecto de recolección de muestras de maíz y teocintle de todo México, donde participan, además de los mencionados, Manuel Ruiz Corral y Juan Manuel Hernández Casillas, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Según los proyectos que presentaron estos investigadores en la Semana de la Investigación Científica del CUCSur, en noviembre de 2004, se recolectan semillas en Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Chiapas.
Los resultados que se esperan del proyecto incluyen "formar un grupo de trabajo con experiencia en recursos genéticos del género Zea" (denominación que incluye al teocintle y al maíz), "para estudiar y proteger el teocintle mexicano", así como "brindar a la comunidad científica una base de datos… de información geográfica, tipos de teocintle y tipos de maíz, con sus localidades de colecta, requerimientos climáticos, áreas potenciales para inventarios de semillas".
Sin embargo, los auténticos cuidadores y conocedores del teocintle, las comunidades indígenas, habitantes originarios del lugar y creadores del maíz, rechazan esta clase de proyectos como biopiratería, y así lo asentaron en la declaración del Congreso Nacional Indígena-Región Centro Pacífico, reunido en Ayotitlán, Jalisco, a fines de 2003.
Monsanto principal responsable de la contaminación transgénica del maíz campesino en México
¿A qué ética responde dar la espalda a los indígenas y entregar el conocimiento y la creación campesina, junto a la investigación pública, a Monsanto, voraz multinacional que junto a un par más de su estilo es la principal responsable de la contaminación transgénica del maíz campesino en México?
Octavio Paredes López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, que defendió a nombre de la institución que preside la ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), declaró en las conclusiones del Foro Regional sobre Ciencia y Tecnología, realizado en San Luis Potosí recientemente, que "México puede destacar en el desarrollo de ciencia y tecnología y es necesario inclusive buscar acuerdos internacionales para la formación de investigadores y apoyo a las investigaciones conjuntas"… Y para más claridad agregó: "con Estados Unidos podemos alcanzar acuerdos no sólo de libre comercio, sino también científicos y tecnológicos" (José Galán, La Jornada, México, 25/8/05).
O sea, México puede no solamente arruinar a sus propios productores de maíz con el TLCAN, sino también brindar a las multinacionales el conocimiento académico financiado por todos, entregando en bandeja de plata los conocimientos de sus ancestros sobre el cultivo, junto a muchos otros recursos naturales y culturales. Paradójicamente el mismo foro declara que "la ciencia y tecnología son temas de seguridad nacional". ¿Será que el maíz no es elemento central de la soberanía de México?
Artículos Relacionados
El Miedo enquistado en la Intelectualidad Argentina
por Eduardo R. Saguier (CONICET)
19 años atrás 6 min lectura
¿Puede considerarse a Allende como un “suicida asesinado”?
por Hermes H. Benítez (Canadá).
12 años atrás 11 min lectura
Esos polvos trajeron estos lodos (2º capítulo)
por Luis Casado (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Guatemala-El Salvador: gobiernos, mafias y narcotraficantes se reparten la herencia de la impunidad
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL).
19 años atrás 18 min lectura
El historial de negligencia y corrupción que hizo arder a Valparaíso
por Alberto Arellano y Boris Bezama (Chile)
11 años atrás 19 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
2 días atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
2 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
2 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
4 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…