Cindy Sheehan es una nueva heroína de guerra norteamericana. Quiere que Bush retire las tropas de Irak, que ordene el retorno de los soldados para que no mueran más jóvenes como murió su propio hijo a los 24 años. Pero Bush no quiere oírla. Tiene pánico de enfrentarse a esta madre dolida que lo espera a la vuelta de su rancho de Texas.Y Bush,que no es precisamente conocido por saber dar la cara, se oculta de Cindy.
Una madre pide a Bush le explique cuál era la noble causa por la cual su hijo dio la vida
Bush la recibió brevemente en la Casa Blanca el año pasado cuando murió su hijo y no le respondió a una pregunta y más bien cortó abruptamente la reunión según explico Cindy. Ella quería que el Presidente le explicara cuál era la noble causa por la cual su hijo dio la vida. Después de varias gestiones rechazadas, Cindy, enterada de que Bush se retiraba a su rancho de Crawford, en Texas, para unas largas vacaciones, se desplazó desde su vivienda en Vacaville, también en Texas. Se acercó a la entrada del custodiado rancho, pero fue rechazada una vez más. Entonces Cindy optó por establecer un pequeño campamento a la orilla del camino que lleva al rancho presidencial con la esperanza de poder ser vista o tal vez conseguir que hable con ella. Ese pequeño campamento, pronto se convirtió en punto de atención del público solidario, de curiosos y por supuesto de la prensa que ha bautizado el sitio como “camp casey". Casey era el nombre del soldado muerto en Irak.
El comentarista conservador de televisión por cable, Joe Scarborough, comentó la situación y dijo en tono especulativo que esta protesta llega a extremos, como pensar que Bush es el “terrorista número uno del mundo”. Quizás Scarborough tiene razón.
Artículos Relacionados
Se inició el proceso de fundar un nuevo instrumento político
por QuilagentePress (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche 57 días: los presos denuncian
por AFAPPM (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Encuentro de Frei Betto con el Papa: “Fue rápido pero consistente, dije todo lo que quería decir”
por Natasha Pitts (Brasil)
11 años atrás 4 min lectura
Venezuela:»Hoy se le vence la concesión a quien se ha caracterizado por denigrar a los más humilde
por Prensa CTU (Venezuela)
18 años atrás 4 min lectura
Las «pruebas» de la OTAN sobre la entrada de tropas rusas en Ucrania, no las creen ni su madre
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
Paraguay: continúa la represión y desalojo a campesinos
por www.anred.org
19 años atrás 8 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
23 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
24 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”