Privatizaciones: Náuseas de resaca
por Nibaldo Mosciatti (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La Concertación ha logrado instalar, con más esfuerzo que éxito, el tema de las escandalosas privatizaciones de empresas públicas durante la dictadura militar.
Hay dos datos inmediatos que deberían saberse: ver cuánto perdió el Estado, cosa que el oficialismo ha sacado rápidamente a colación, y saber quiénes se enriquecieron fraudulentamente a costa del patrimonio de todos los chilenos.
Este último aspecto siempre se elude, salvo mencionar al entorno inmediato de Pinochet, porque ha sido marca registrada de la Concertación no individualizar responsables en materias de este tipo (por ejemplo, ahora se habla de la responsabilidad cómplice de ciertos medios de comunicación en el montaje de la Operación Colombo, pero sin señalar específicamente a periodistas, editores o directores, a pesar de la cantinela, que empezó por 1988, de que las responsabilidades son siempre individuales).
En todo caso, nunca es tarde para escudriñar felonías de ese tipo, como fueron unas privatizaciones en las que, justamente, no operó el mercado, porque el mercado estaba atenazado por el poder político del régimen militar.
El ejercicio de la memoria es, al final, la más confiable de las justicias. Por ejemplo, la comisión sobre prisión política y tortura, tantos años después del golpe militar, era algo necesario y su funcionamiento, aunque tarde, siempre iba a ser en momento oportuno.
Sin embargo, tengo mis dudas respecto del tema de las privatizaciones. En el contexto actual, de sospechas fundadas de irregularidades que lindan (uso ese término porque aún no ha sido judicialmente probado) la corrupción en contratos del MOP, y otros acuerdos comerciales que huelen a favores políticos, es atendible que la derecha esgrima que se trata de una cortina de humo o un intento de empate. Aunque no sea así.
Mis aprensiones van por otro lado. La Concertación, la mayoría de cuyos miembros tanto se ha esmerado en asimilarse al mundo en que circulan los que, justamente, profitaron de esas privatizaciones, tampoco puede renegar de su pasado.
Me refiero al pasado reciente: el largo pasado en el poder.
El actual oficialismo fue de una generosidad rayana en lo servil con ese mundo empresarial al que, finalmente, se quería parecer o derechamente incorporar. La Moneda siempre tuvo sus puertas abiertas para ellos y sus lobbistas (y no así, por ejemplo, para los representantes de los trabajadores).
¿Por qué poner ahora en la picota a las privatizaciones de la dictadura si quienes se hicieron de esas empresas fueron agasajados en cenas oficiales, invitados a giras presidenciales, palmoteados en cócteles, abrazados en las páginas sociales de los diarios; en suma: legitimados y lavados de su supuesto “pecado” privatizador?
El oficialismo, para ser riguroso, debiera, primero, mirarse la cara y ver las ojeras del trasnoche y la barriga hinchada por los ágapes en que se palmotearon, se abrazaron, se fotografiaron y volaron con los que hoy pretenden crucificar. En una de ésas sienten náuseas. No por la resaca de la fiesta. Sino que por ellos mismos.
Artículos Relacionados
La renuncia de Ruiz Esquide, las licencias médicas y la inconsecuencia de la Concertación
por Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
América Latina: Cuando la mujer no decide
por Marta Lamas (México)
19 años atrás 5 min lectura
Mafiosos son quienes buscan el ocultamiento de la verdad e impiden se haga justicia
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 8 min lectura
¿Pueden los jueces asumir que un fiscal es autoridad pública?
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.