Piñera: "En los 80 conocí un informe de Hernán Felipe Errázuriz sobre Colonia Dignidad"
por El Periodista
20 años atrás 2 min lectura
En entrevista telefónica concedida a Radio Cooperativa, Sebastián Piñera afirmó que supo lo que había ocurrido y seguía ocurriendo en Colonia Dignidad a través de un informe interno, del gobierno de la dictadura, preparado por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Felipe Errazuriz. Ese informe detallaba los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por Colonia Dignidad y sus dirigentes.
Escuchar esto es una prueba fehaciente de que ninguno de los dirigentes de la derecha chilena que actuaban al alero de la dictadura puede argumentar hoy que no sabían lo que ocurrió y seguía ocurriendo en Colonia Dignidad cuando firmaron declaraciones en apoyo y protección a Paul Schäfer y su banda.
Hoy cuando, poco a poco, por fin van saliendo a la luz las evidencias que demuestran la envergadura de la organización criminal que allí ha funcionado por años, los que ayer exigieron que se dejara a la Colonia Dignidad en paz, deben responder ante los tribunales por sus acciones. Exigimos que se hagan responsables del intento de engaño al país.
Para recordar esa firmas citamos un párrafo del artículo publicado por la revista “El Periodista” en el mes de abril de este año:
Las quemantes firmas
En 1991, cuando el Presidente Aylwin presentó la cancelación de la personalidad jurídica de Colonia Dignidad, hubo 17 parlamentarios de la UDI y RN -casi todos, excepto Sebastián Piñera- que recurrieron ante el Tribunal Constitucional para alegar la inconstitucionalidad del decreto del ministerio de Justicia que declaraba disuelta la persona jurídica Sociedad «Benefactora y Educacional Dignidad».
Entre las firmas figuran:
el actual presidente del Senado, Sergio Romero,
los senadores Sergio Fernández,
Mario Ríos,
Sergio Diez,
Olga Feliú,
Bruno Siebert,
William Thayer y
Santiago Sinclair.
También fue suscrito por Jaime Guzmán y Sergio Onofre Jarpa.
El requerimiento fue rechazado, pero dejó de manifiesto cuán poderosa era la red de apoyo de Schäfer, que permitió la impunidad en Villa Baviera.
En 1994, otros personeros de la oposición formaron «un grupo de amigos» a favor del hospital y la escuela de Villa Baviera. Entre ellos se encontraban el entonces recientemente elegido senador por la zona, Hernán Larraín; los diputados Carlos Bombal, Evelyn Matthei, Andrés Chadwick, Jaime Orpis y Juan Antonio Coloma, entre otros.
Existe una declaración de 1996 en que 15 parlamentarios de derecha -entre ellos, Hernán Larraín, Mario Ríos y Sergio Fernández- reclaman por un operativo de Investigaciones que pretendía detener a «un anciano de cerca de 80 años, que además sufre la pérdida parcial de la visión».
En 1998, los mismos parlamentarios votaron en contra de una comisión investigadora para esclarecer las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese recinto durante el régimen militar.
Si desea leer completo el artículo de «El Periodista» puede bajarlo a través de este link: El Periodista – Schafer
Artículos Relacionados
Las negligencias y omisiones del Cardenal Errázuriz que lo tienen cuestionado a un día de comenzar el Cónclave
por Alejandra Carmona (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Candidatos socialistas ganan en 20 de 23 estados venezolanos
por TeleSur
13 años atrás 2 min lectura
La Unasur no descartó aplicar "la cláusula democrática", por golpe en Brasil
por Página12
10 años atrás 1 min lectura
“Es el Fidel de siempre”
por Arleen Rodriguez y Rosa Míriam Elizalde (Cuba)
12 años atrás 15 min lectura
Andrew Mlangeni; “Los refugiados saharauis conquistarán su libertad, y si no ellos, sus hijos”
por Fernando Iñiguez (Tinduf , Sahara Occidental)
12 años atrás 8 min lectura
Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos
por El Ciudadano (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
1 hora atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
12 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).