"Los cambios culturales cuestan y llevan mucho más tiempo que los cambios materiales en una sociedad"
por Actualidad RT
10 años atrás 5 min lectura
1 de Febrero de 2016
El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha concedido una entrevista en exclusiva a RT, en la que se refirió a «las trampas de consecuencias irreparables» tendidas por el neoliberalismo.
Según él, «la patología de los conservadores reaccionarios es caer en lo fascistoide», mientras que en el caso de la izquierda lo representa «el infantilismo» de «confundir los deseos con la realidad». En este sentido, Mujica puso como ejemplos históricos Las Indias, Epaminondas en Grecia, los Gracos en Roma o Jesús. «Es decir, yo veo ese movimiento pendular cuasi eterno», concluye.
La ‘construcción’ del edificio socialista
«Los cambios culturales cuestan y llevan mucho más tiempo que los cambios materiales en una sociedad», sostiene el expresidente, en referencia a la dificultad de cambiar los paradigmas culturales cuando se da revolución. «Porque la cultura es una construcción histórica de capas sedimentarias, de conocimientos, de sensaciones… Yo, cuando digo cultura, no me estoy refiriendo a la parte más notoria que es el arte, la novela, los cuadros pintados… Me estoy refiriendo a ese conjunto de reacciones que se dan en cada uno de los hogares en esas decisiones cotidianas que tomábamos», explica.
Mujica explicó que estaban «sometidos a la cultura que generó el capitalismo en un largo proceso que no vino en un día, que tiene siglos atrás, con esa observación del egoísmo y de la individualidad. Y voy a ser contundente: es muy difícil construir edificios socialistas con albañiles capitalistas porque te roban la varilla, te roban la bolsa de cemento, etc., están pensando en la de ellos. Permanentemente», agrega.
La tranquilidad del continente pasa por Colombia
Mujica también compartió con nuestro canal su visión sobre el proceso de paz colombiano, cuyas negociaciones entre las delegaciones del Gobierno y la guerrilla de las FARC tienen lugar en La Habana.
«Colombia es un país formidable. Es decir, hoy es la segunda economía de América del Sur. Está equiparándose a Argentina o pasándola, en alguna medida. Es uno de los principales países», señaló el exmandatario. Para Mujica «lograr la paz en la selva colombiana ayuda a la estabilidad global de toda América Latina porque quita un pretexto intervencionista directo y militar de afuera»; algo que para el expresidente de Uruguay «no es poca cosa», ya que el proceso «tranquiliza, en general, al continente».
Asimismo, Mujica subraya que la paz tiene que garantizar que se resuelva la contradicción «planteada en la gente que durante tantos años se fue al monte y anduvo por el monte y no precisamente de vacaciones».
«A la gente que ha estado años en el monte por razones políticas hay que abrirle cauces para que pueda funcionar en la legalidad, tranquilamente», sostiene Mujica, puntualizando que es difícil porque «hay un paramilitarismo histórico que viene de mucho antes en Colombia también, y que también hay que sujetarlo».
«Creo que el hombre hasta se puede reprogramar»
«Si me dices si soy optimista, creo en el hombre y que el hombre hasta se puede reprogramar», confiesa el exmandatario uruguayo. Según él, su generación pensaba que el problema «era el capitalismo», pero se quedaron «cortos» porque -sostiene- «es civilizatorio».
«Es mucho más hondo esto: porque imaginemos un mundo socialista con las mismas locuras, con el mismo disparate de tener un ropero… Tener cuarenta pares de zapatos… No, no, eso es el disparate», explicó. «No estoy haciendo la apología de que hay que vivir sin nada o vivir en una cueva. Lo que estoy haciendo es apología de que en la vida esto es como la guerrilla… La vida es andar guerrilleando», insiste.
«Si tú le empiezas a poner kilos a la mochila porque precisas esto y lo otro, vas a tener muchas cosas pero no puedes caminar. Porque no puedes andar con una mochila de 100 kilos», concluye el expresidente.
Las trampas del neoliberalismo
«Yo creo que la explosión neoliberal en el mundo capitalista, extremando en su momento la religión del mercado, la religión de la competencia y la absoluta libertad de los grupos económicos, entre ellos, apalancando la concentración financiera y transformando lo financiero en un fantasma que rodea por todas partes a este mundo, ha establecido algunas trampas cuyas consecuencias son francamente irreparables por el momento», se lamenta Mujica.
El expresidente pone como ejemplo «el brutal proceso de expoliación de las clases medias por vía de la mecánica financiera, del poder abstracto», con «la curiosa particularidad» de que «las clases medias ni se dan cuenta». «Sobre todo los escalones más humildes de las clases medias, en todas partes. Los que se quedaron sin casa, o los que quedaron con cuentas para pagar un apartamento que se multiplicaron durante veinte años y cuestiones por el estilo son procesos expropiatorios», afirma.
Macri: ¿Bueno o malo para la región?
«En las relaciones con Uruguay, curiosamente, coyunturalmente, ha sido favorable porque la Argentina estaba empeñada en un proceso de autarquía propio, con todo el derecho que da la soberanía, pero muy contrario al avance del Mercosur, de hecho», opina Mujica sobre la elección de Mauricio Macri al frente de Argentina.
«Creo que eso mantuvo, en realidad, la integración en un fuerte discurso retórico, pero poco efectivo desde un punto de vista práctico. Salvo alguna cosa importante, muy importante: parar el carro a EE.UU., por ejemplo. Ahí creo que fue bueno. Pero eso era en la vida de Kirchner«, subraya el expresidente.
Según Mujica, «la elección no la ganó Macri, la perdió el peronismo. Y la perdió por sus disensiones internas, porque en última instancia, lo que fue decisivo para el triunfo fue el aporte de peronistas disidentes. Va a depender de que aprendan la lección y tengan un poco más de humildad y recompongan la fila. Si lo logran, veremos lo que pasa», concluye.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
“Las personas con discapacidad no nos sentimos identificadas con la Teletón”
por Radio de la U de Chile
11 años atrás 7 min lectura
Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”
por CNN Chile
6 años atrás 1 min lectura
Chile: “Sólo unos pocos países en el sur del África tienen una desigualdad más obscena que la nuestra”
por Pablo Álvarez y Jonás Romero (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Rafael Correa en entrevista con Misión Verdad: Todos tenemos que estar preparados para la traición
por Gustavo Borges Revilla (Venezuela)
6 años atrás 2 min lectura
Argelia: “Buteflika y El-Béchir no son mas que la punta del iceberg”
por Luc Mathieu
6 años atrás 4 min lectura
Entrevista a René Saffirio: ‘El caso Sename’ y ´La DC se convirtió en una mafia`
por Lenka Carvallo (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Hace tiempo que el Peronismo venía perdiendo la batalla.
Ya debería cambiarse el nombre y crearse otra cosa que realmente represente la actualidad de los habitantes de ese «país de novela» que fué.
En cuanto a la referencia a los cambios culturales….ni que decir.
He perdido la referencia del ejemplo tan sencilo como fue el que se hizo en los EEUU hace 40 o 50 años. Pero cuando se aceptó modificar a nivel nacional el diseño de las autopistas y rutas mas importantes, descubrieron que los muertos por volcamientos en curvas se redujeron en una cifra porcentual que no cito pero que era prodigiosa. La magia la logró no el cambio cultural sino el haber diseñado el peralte de las curvas en función de los vehículos de ese momento. Los conductores eran los mismos. Las curvas, no.
Los muertos, dormidos o borrachos, mermaron considerablemente.
Gracias a un Ingeniero militar y su equipo: Buckminster Fuller