Movimiento «Litio para Chile» denuncia fallo que negó acceso a información de contratos entre Corfo y SQM
por Movimiento "Litio para Chile"
6 años atrás 2 min lectura
7 octubre, 2019

Denuncian que la Corte de Apelaciones de Santiago negó el acceso a la información relativa a «antecedentes financieros y comerciales que se consideraron para poner término en enero del 2018 al arbitraje que mantenían Corfo y SQM, que les permitió a ambas suscribir contratos para que continuaran la explotación del litio en el Salar de Atacama».
A través de un comunicado, el Movimiento «Litio para Chile» expresó su molestia tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, quienes negaron el acceso a la información relativa a «antecedentes financieros y comerciales que se consideraron para poner término en enero del 2018 al arbitraje que mantenían Corfo y SQM, que les permitió a ambas suscribir contratos para que continuaran la explotación del litio en el Salar de Atacama».
Según detallan, «la sentencia de la Corte se dictó en el marco de una denegación por parte de Corfo a un particular que solicitaba la información antes referida».
«Corfo en vez de actuar conforme a los que dispone el art. 8 de la Constitución de Chile, negó la información, haciendo traslado de la solicitud a SQM y Albermale, las cuales apoyaron esa denegación», agregan.
El artículo que mencionan dice que «son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen”. Debido a esto, el Consejo para la Transparencia dictaminó que dicha información debía proporcionarse, lo que fue revocado por la Corte de Apelaciones en la mencionada sentencia.
Por esto, el Movimiento «deplora y denuncia públicamente estos hechos, que comprueban una vez más la forma como diversos Órganos del Estado amparan a una empresa cuestionada por sus ilícitos, como SQM, y a Albermale, en desmedro, en este caso, del legítimo interés del país por acceder a información esencial acerca de una de sus riquezas básicas como es el litio».
Bolivia y Alemania crearon empresa mixta para producir baterías de litio en el Salar de Uyuni
por Medios
Publicado el 7 octubre, 2019 , en Desarrollo, Mineria
«Este hecho adquiere aun mayor connotación cuando es público y notorio que el país esta sufriendo una implacable megasequia y estas empresas desarrollan un proceso industrial que evapora en cantidad considerable el agua del Salar de Atacama, ubicado en el desierto que se considera ‘el mas seco del mundo’. Este fallo es justamente lo contrario de lo que requiere la ciudadanía; se debiera transparentar la mayor cantidad de información sobre su funcionamiento y sus procesos productivos en resguardo del legítimo interés de los ciudadanos de la Región y especialmente de las comunidades de pueblos originarios que subsisten con el agua de este ecosistema», sentencian.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
por Rafael Contreras Mühlenbrock
5 años atrás 1 min lectura
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Nuevos cargos contra Pelambres (Grupo Luksic) por 9 infracciones, pero.. igual sigue funcionando
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Arzobispo de Concepción: El Gobierno es responsable de lo que pasa en Curanilahue
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Bolivia y Alemania crearon empresa mixta para producir baterías de litio en el Salar de Uyuni
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Corte Suprema acoge reclamo de SQM y declara reserva sobre información de sus exportaciones de litio
por Equipo CIPER (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».