09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 años atrás 3 min lectura
07 de junio de 2023
Convocan a Conversatorio Homenaje por Masacre de Salitrera Coruña, ejecutada el 5 de junio de 1925 por el gobierno de Chile con apoyo del Ejército

A 98 años de ocurrida una de la más cruenta masacre en la historia del movimiento de los trabajadores chilenos, como fue la Masacre de la Oficina Salitrera Coruña, desatada el 25 de junio de 1925, con el apoyo del Ejército Chileno, se realizará un Conversatorio Homenaje. La jornada de memoria, abierta a toda la comunidad, es convocado por el Colegio de profesores y Profesoras de Chile, la CUT Iquique y la Federación Minera del Norte, FEMINOR y se realizará en la sede del magisterio, ubicada en Vivar N° 1028, a las 18.00 horas.
El Conversatorio será moderado por el dirigente gremial y profesor, ex Consejero Regional de Tarapacá, Pedro Cisternas Flores, mientras que, como panelistas, participarán:
María Fernanda Guajardo, historiadora, actual académica de la UNAP y que editara el libro Rebeldía en el Alto San Antonio. Huelga, represión y muerte en la oficina salitrera la Coruña, 1925.
Iván Vera-Pinto Soto, dramaturgo, actor y escritor, quien escribió el texto dramático “Coruña, la Ira de los Vientos”, que puso en escena con gran éxito, a través del Teatro Universitario Expresión.
Julio Cámara Cortés, quien fue uno de los pioneros en instalar de manera pública, la Masacre de la Coruña, principalmente porque está ausente de la historia oficial. Siendo CORE y más tarde Consejero de las Culturas del MINCAP, apoyó la generación de financiamiento público, para la realización de actos y acciones de memoria.
Sobre la iniciativa, Cisternas Flores dijo que “se trata de reivindicar la memoria histórica para vencer el olvido y ubicar esta actividad en el marco de los 50 años del golpe fascista de 1973, y en memoria también de los que cayeron en esta masacre obrera”.
Cabe recordar que este nuevo hecho sangriento contra los obreros del salitre ocurrió apenas 18 años después de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique. Esta última gracias a Luis Advis con la creación de su cantata y la interpretación de Quilapayún, se hizo mundialmente conocida.
“Y 18 años después, ocurre esta otra masacre obrera, que surge luego que trabajadores de distintas oficinas salitreras, desde Marussia hasta la Coruña, pasando por La Noria, San Gregorio, Alto San Antonio… levantaran una bandera de la Federación Obrera de Chile, la FOCH, que hace tiempo que exigía mejores condiciones laborales, entre eso, las jornadas de trabajo”, señala Cisternas.
Recuerda que los obreros “fueron acusados, como pasó en 1907 en Iquique, de instigadores, de violentistas y como lo sabe hacer muy bien la oligarquía en este país, que tiene como brazo armado al Ejército Regular, fueron y acudieron con especial violencia. Se habla de 1.900, de 2.000 trabajadores que murieron con su familia”, concluye el profesor.
*Fuente: Edición Cero
Más sobre el tema:
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera «La Coruña»
Artículos Relacionados
Chile: “No existen cambios doctrinarios entre la Armada golpista de 1973 y la de 2015”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Chincolco: Inauguran Memorial por 9 ejecutados políticos. Dos niños y un recién nacido entre ellos
por Aquiles Córdovas (Chile)
2 semanas atrás 8 min lectura
Las 28 páginas que cambiarán Oriente Medio
por Dr. Kevin Barrett (EE.UU.)
10 años atrás 8 min lectura
Chile: Alimentando los bajos instintos
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Eduardo Frei Montalva, 6 de julio de 1973: «Desgraciadamente, este problema sólo se arregla con fusiles»
por José Piñera (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El gran refugio nazi que la historia olvidó (y no es Sudamérica)
por ¡Ahí les va!
4 años atrás 1 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.