Aprobado el TPP11: “Esto va a afectar toda la vida económica en Chile, no sólo la comercial”
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
José Gabriel Palma sobre el TPP11: “Esto va a afectar toda la vida económica en Chile, no sólo la comercial”
Conduce: Fernando Paulsen
José Gabriel Palma Penco es un economista chileno, profesor titular emérito en la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra y profesor adjunto en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
El economista y académico José Gabriel Palma conversa con Fernando Paulsen sobre el Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico o TPP 11. “Todo el argumento a favor del TPP11 ha sido de una generalidad en el peor sentido de la palabra, de una vaguedad que es sorprendente. Refleja una mediocridad ideológica sorprendente”, afirma.
De estos 77 a favor de la aprobación del TPP, 8 vinieron de los partidos de oposición!. 3 votos son de la DC (Matías Walker, Daniel Verdessi y Miguel Ángel Calisto); 3 votos del PR (Carlos Jarpa, José Meza, José Pérez); 1 voto PS (Jaime Tohá) y 1 voto independiente ex PPD (Pepe Auth)

Las 7 Mentiras del Tratado aprobado:
PRIMERA MENTIRA: este es un tratado “de libre comercio”
SEGUNDA MENTIRA: los que se oponen a este tratado son “proteccionistas”
TERCERA MENTIRA: el TPP-11 no restringe nuestra democracia
CUARTA MENTIRA: los nuevos tribunales internacionales van a ser “independientes”
QUINTA MENTIRA: el TPP-11 nos abre el horizonte en materias económicas
SEXTA MENTIRA: el TPP-11 es “un paso adelante”, y natural, en nuestro desarrollo
SÉPTIMA MENTIRA: el TPP-11 es un tratado “transparente”
¿Por qué son mentiras esas afirmaciones que se ven tan prometedoras? Lea los argumentos aquí:
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Publicado el 18 abril, 2019 , en Análisis
¡Si el congreso aprueba el TPP11, Chile perdería soberanía en muy alto grado!
por Diversos Autores
Publicado el 31 octubre, 2019
Artículos Relacionados
Luis Suárez Salazar: “El futuro es un campo de batalla”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 15 min lectura
Video y texto completo de la entrevista de Tucker Carlson a Serguéi Lavrov
por Actualidad RT
4 meses atrás 44 min lectura
«Creo que EEUU es uno de los creadores del Estado Islámico»
por Cubadebate
10 años atrás 3 min lectura
Víctor Hugo Morales: “Macri es presidente por El Clarín”
por CubaDebate
9 años atrás 4 min lectura
Abogado Nelson Caucoto: “Caso de niños del Sename constituye terrorismo de Estado”
por Diario Uchile
8 años atrás 16 min lectura
“El desafío de los nuevos partidos es terminar con la exclusión política”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.