Sahara Occidental: El conflicto que lleva décadas enquistado por la intransigencia marroquí y la traición española
por Alberto Rodríguez García (España)
6 años atrás 7 min lectura
Tras la mediación del emisario de Naciones Unidas Horst Köhler estos el 21 y 22 de marzo el Frente Polisario y Marruecos se han sentado a dialogar para buscar una resolución al conflicto que llevas décadas enquistado por la intransigencia marroquí. Estas negociaciones, en las que también participan Mauritania y Argelia son la continuación de las conversaciones de diciembre que, aunque inútiles en la práctica, rompieron con 6 años de relaciones congeladas.
La ONU sigue pidiendo la aplicación de la resolución 690 del 29 de abril de 1991, que exige la realización de unreferéndum por la autodeterminación del Sahara Occidental; actualmente ocupado por Marruecos que lo denomina «las provincias del sur» y se niega a que los saharauis voten por su futuro e independencia.

En un intento de legitimarse frente al exterior, Marruecos pretende equiparar la independencia del Sahara Occidental con los movimientos independentistas catalán y vasco en España. Esto, además de una completa distorsión de la realidad es una forma de eliminar la historia y el contexto a partir del cual surge el conflicto con el Sahara y que no tiene nada que ver con los secesionismos dentro del territorio español.
La descolonización del Sáhara
El Sahara Occidental es una colonia según las propias Naciones Unidas, y la cuestión de su independencia –o más bien descolonización– se remonta a los años 60.
La resolución 2354 del 19 de diciembre de 1967 de la ONU pedía acelerar el proceso de descolonización del Sahara conforme a la resolución 1514 de la Asamblea de Naciones Unidas. Esta resolución de cuando el Sahara era una región española, la apoyó Marruecos, que hoy hace alarde de su hipocresía negando ese mismo derecho a esos mismos saharauis. Resulta entre gracioso y triste ver cómo los auto-proclamados ‘demócratas’ evitan a toda costa la aplicación de un derecho de los saharauis que incluso el dictador Francisco Franco aceptó y planteaba hacer realizable en 1974 con un estatuto de autonomía de cara a un futuro referéndum de independencia.
Marruecos insiste en que no habrá referéndum si no pueden votar sus colonos en «las provincias del sur», y obstruye el proceso con apelaciones que la ONU rechaza constantemente.
El Sahara Occidental es un territorio que Marruecos ocupó con la complicidad y cobardía de España. Mientras re-escriben la historia hablando de la Marcha Verde por la que Marruecos tomó el territorio administrado desde Madrid, los documentos de la CIA cuentan una historia completamente distinta.
Cuando Franco ya estaba terminal en sus últimos días y en un momento de convulsión política, Juan Carlos I pactó en un gesto de debilidad con Hassan II la retirada de las tropas españolas para coordinar la Marcha Verde el 6 y 9 de noviembre.
El movimiento era una maniobra política para ocultar la invasión que Marruecos había iniciado con sus regimientos blindados el 30 de octubre de 1975. Los Acuerdos Tripartitos no fueron más que la estocada final para hacer oficial la mayor traición de España al Sahara.
La traición española desembocó en una guerra, una ola de desapariciones, expolio y represión que todavía hoy perdura.
Mientras la ‘izquierda pedigree’ hace alarde de su activismo e internacionalismo hablando de pueblos indígenas perdidos en el amazonas, la farsa de Rojava o cualquier movimiento que suene a ‘cool’, a pocos kilómetros de nuestra frontera ignoran cómo Marruecos viola el Derecho Internacional Humanitario a diario. Mientras se dan golpes de pecho alarmados por el muro que Donald Trump dice querer levantar, se sienten muy cómodos con los 2.720 kilómetros de búnkeres y minas que dividen al pueblo saharaui. El mayor campo de minas anti-persona en una de las fronteras más blindadas del mundo.
Europa, a merced de Marruecos
Pero seamos honestos, Marruecos opera con total impunidad porque puede. Porque puede y porque la Unión Europea lo facilita. Marruecos es vital en la defensa de las fronteras europeas de la inmigración masiva y el terrorismo, por lo que sabe jugar muy bien sus cartas teniendo a todo el mundo a su merced.
El 27 de febrero de 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó que no se puede realizar ningún acuerdo de pesca entra la UE y Marruecos que involucre aguas del Sahara Occidental ya que es un territorio pendiente de descolonización. La resolución no ha servido para absolutamente nada.
¿Cuál es el precio de la ‘justicia’ en Europa? 52 millones de euros. Ese es el precio que ha pagado la UE para poder cerrar un acuerdo de pesca con Marruecos que incluye las aguas del Sahara Occidental.

Ignorando tanto la última resolución del TJUE como las diferentes resoluciones de la ONU, el 11 de febrero de este año el Parlamento Europeo (PE) aprobó un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos que permite faenar a 128 barcos europeos en aguas saharauis.
El PE se justificó en que lo habían hablado con el Frente Polisario, pero tanto éste como otros organismos saharauis negaron en un comunicado cualquier negociación con autoridades europeas al respecto.
«La Europa de los valores» es una Europa que no respeta ni su propio derecho ni el Derecho Internacional Humanitario. Es una Europa sin valores, que mientras en 2009 denunciaba las constantes violaciones contra los Derechos Humanos de Marruecos en el Sahara Occidental, sigue protegiendo al país y sus políticas contra los saharauis.
Desde 1975 más de 1.000 saharauis han desaparecido. Ni siquiera tras encontrar la primera fosa común en 2013 llena de desaparecidos ejecutados de forma extrajudicial ha habido consecuencias ni responsables por cometer tales crímenes. Aunque las desapariciones forzosas han disminuido, las detenciones arbitrarias continúan y todavía se desconoce qué pasó con al menos 400 personas.
El expolio también es constante. Lo 150.000 kilómetros cuadros de banco pesquero que pertenece al Sahara Occidental son vitales para la subsistencia económica de Marruecos; el mayor país pesquero de África con unas exportaciones que suponen el 58% de todos los alimentos que exportan. Probablemente el pulpo marroquí que compres en la pescadería sea saharaui.
Los colonos marroquíes se han hecho con el control de la agricultura de Dajla exportando el producto hacia Europa mediante empresas francesas.
Una de las mayores minas de fosfato del mundo, la de Bou Craa, se encuentra en el territorio ocupado administrado por Marruecos.
El conflicto del Sahara es un conflicto enquistado, de larga duración y olvidado. Bajo una densa sábana de intereses en economía, migración y anti-terrorismo, Europa oculta sus vergüenzas y protege a la monarquía marroquí. Y quienes realmente pueden hacer algo, sencillamente no tienen interés en presionar para que en el Sahara se aplique ni más ni menos que un derecho reconocido por Naciones Unidas y por el propio Marruecos cuando hablábamos de territorio español.
Sahara no interesa, porque parece que no tiene ‘el pedigree’ del activismo. Sahara se ha olvidado, aunque el sufrimiento continúe cada día.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
«Condenamos que la U Chile organice la semana Marroquí en apoyo a un régimen ocupante»
por Asociación amistad República Saharaui (Chile)
5 meses atrás 4 min lectura
El Sáhara Occidental y el futuro del orden jurídico internacional. Testimonio ante la Conferencia de la ONU sobre Descolonización
por Stephen Zunes
7 años atrás 13 min lectura
«Marruecos sacó niños del colegio para enviarlos a Ceuta sin saberlo los padres»
por Angel Martínez (España)
4 años atrás 4 min lectura
Presos políticos saharauis en huelga de hambre
por Équipe Média
6 años atrás 2 min lectura
Colombia: «¿A cambio de qué vendimos al pueblo saharaui?»
por José Joaquín Gori Cabrera (Colombia)
4 años atrás 7 min lectura
España, denunciada por presunto desacato a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 años atrás 10 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …