Los partidos neofascistas como el FPÖ no creen en la democracia
por Walter Baier (Austria)
7 años atrás 6 min lectura
Ponencia en el Foro de Bilbao
14 de noviembre de 2018
La nueva tendencia hacia reglas autoritarias no viene de la nada. La razón de su surgimiento es que la política de austeridad neoliberal, el desmantelamiento de los estados de bienestar, la degradación y la precarización de la clase trabajadora no han resuelto ninguno de los problemas de Europa.
No debemos subestimar el peligro político que emana de la derecha neofascista en todo el mundo y en Europa. No sólo porque los partidos de este tipo han duplicado su número de votos en las elecciones de los últimos dos años y porque la AfD de extrema derecha está representada en el Bundestag alemán y más allá en los dieciséis parlamentos estatales federales de Alemania, sino porque esta tendencia confirma que existe el peligro de un cambio masivo hacia la derecha en las próximas elecciones al Parlamento Europeo.
No creo que la participación de los partidos radicales de derecha en los gobiernos, específicamente en Europa Central, sea sólo un episodio político desafortunado que se resolverá por sí solo.
Los partidos neofascistas como el FPÖ en Austria no creen en la democracia.
Una vez en el gobierno, comienzan sistemáticamente a tomar precauciones para no salir de él. Ellos están trabajando para controlar a los medios de comunicación, a la policía, a los servicios secretos y al sistema de justicia. Están limitando la libertad de prensa, y todo bajo el pretexto de proteger a las personas buenas y honestas contra sus enemigos: refugiados, el Islam, Soros, Roma, terrorismo, corrección política, feminismo, y quién sabe qué más.
Los partidos radicales de derecha son verdaderos enemigos de la democracia, que quieren conquistar y reconfigurar el estado para gobernar de manera reaccionaria y autoritaria
La causa de las causas: El capitalismo
Esta nueva tendencia hacia reglas autoritarias no viene de la nada. La razón de su surgimiento es que la política de austeridad neoliberal, el desmantelamiento de los estados de bienestar, la degradación y la precarización de la clase trabajadora no han resuelto ninguno de los problemas de Europa. La inseguridad social está creciendo. Las tendencias centrífugas en la UE, la deuda pública y los riesgos de una acumulación incontrolada de capital continúan existiendo, y hay signos de una nueva crisis financiera y recesión.
Por no mencionar los mayores desafíos: la crisis ecológica y la cuestión social, que se han globalizado en el siglo XXI.
En cuanto a las personas que escapan hacia Europa de la persecución política, la violencia sexual o simplemente la miseria desesperada, se dice: Lo más importante es eliminar las causas de la huida. Podemos estar de acuerdo con esto siempre y cuando agreguemos que hay una causa para ello: el injusto orden económico mundial que explota a las personas y la naturaleza. Y esta causa existe desde hace siglos, lo que se llama capitalismo. El que guarda silencio sobre el capitalismo no está diciendo lo suficiente sobre las causas de los refugiados.
Por lo tanto, seriamente: considerando las perspectivas actuales, ¿cuánto tiempo pasará hasta superar al capitalismo en todo el mundo o hasta que se establezca al menos un orden económico mundial justo? ¿Es esta la perspectiva incierta y vaga que queremos presentar a las personas desesperadas que llegan a Europa? ¿Qué tipo de política es esa que ofrece a las personas una explicación ideológica de la situación mundial en lugar de solidaridad práctica?
La clase dominante, por su parte, está buscando una salida del callejón sin salida hacia la cual ha dirigido a las sociedades a través del neoliberalismo. Su solución es la acumulación militar, la guerra, la fortaleza de Europa, el nacionalismo y el gobierno autoritario. Este es el programa de la democracia iliberal representada por la derecha radical en las elecciones al Parlamento Europeo.
Por favor, perdone mi franqueza, pero nos veo mal preparados para este cambio fundamental en la situación. La interrelación entre el neoliberalismo y el neofascismo está siendo constantemente señalada, y así es. Sin embargo, el problema no radica en la interpretación teórica sino en la lucha práctica por una alternativa política en Europa, que vincula los derechos humanos universales, la democracia y la libertad con el respeto de los derechos y la dignidad de los hombres y mujeres que tienen que vender su trabajo. El poder en la industria, los servicios o la economía del cuidado, independientemente del color de su piel, su nación o su confesión religiosa.
La clase dominante, por su parte, está buscando una salida del callejón sin salida hacia el cual ha dirigido a las sociedades a través del neoliberalismo. Su solución es la acumulación militar, la guerra, la fortaleza Europa, el nacionalismo y el gobierno autoritario. Este es el programa de la democracia iliberal representada por la derecha radical en las elecciones al Parlamento Europeo.
Por favor, perdonen mi franqueza, pero nos veo mal preparados para este cambio fundamental de la situación. La interrelación entre el neoliberalismo y el neofascismo está siendo constantemente señalada, y así es. Sin embargo, el problema no radica en la interpretación teórica sino en la lucha práctica hacia una alternativa política en Europa, que vincule los derechos humanos universales, la democracia y la libertad con el respeto de los derechos y la dignidad de los hombres y mujeres que tienen que vender su fuerza de trabajo en la industria, los servicios o la economía del cuidado, independientemente del color de su piel, su nación o su confesión religiosa.
El que llegue demasiado tarde
Esta es una cuestión política. En democracia, los partidos políticos son necesarios, no para sustituir a los movimientos sociales, sino para representarlos políticamente. La relación entre la política institucionalizada y la sociedad civil es, por lo tanto, un problema clave de la política democrática.
Es necesario que haya un diálogo entre iguales, no solo entre los partidos sino también entre los partidos y la sociedad civil.
En muchos países europeos estamos experimentando una agitación en los sistemas de partidos. Los partidos socialdemócratas, que son incapaces de poner fin a sus vínculos con el neoliberalismo, se están hundiendo en la insignificancia porque no están reconociendo los signos de la época. Y el que llega tarde es castigado por la vida.
Debemos y podemos hacerlo mejor.
Tenemos que defender la integración pacífica de Europa contra la derecha neofascista. Sólo podemos tener éxito en esto si cambiamos la lógica misma de la integración actual y, en cambio, la hacemos social, ecológica, feminista y, sobre todo, democrática.
Tenemos que representar a las millones de personas de Europa que, en su diversidad, constituyen una nueva clase trabajadora. Pero al defender los derechos humanos y la solidaridad internacional, no podemos renunciar a las alianzas amplias que son posibles hoy en día con ONGs, intelectuales, comunidades de fe y movimientos sociales.
Ahora estamos en un punto de inflexión en el que no podemos permitirnos fragmentarnos o contentarnos con las medias verdades.
Los tiempos de crisis son también siempre tiempos de nuevas posibilidades. Si después de estos dos días logramos entender mejor esto para poder aprovechar esta oportunidad juntos, entonces el Foro de Bilbao habrá tenido éxito y representará el comienzo de un proceso que debe desarrollarse más y consolidarse estructuralmente.
Traducción: José Luis Martínez Redondo
*Fuente: Transform-Network
Artículos Relacionados
Latinoamérica desde un momento cero: Entrevista a Atilio Borón
por Rony Núñez Mesquida (Chile)
5 años atrás 17 min lectura
Chile vs. Perú… y el ganador es…
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
La verdad sobre el atentado contra el Papa Juan Pablo II en 1981
por Kadrinka Kadrinova (Bulgaria)
15 años atrás 5 min lectura
La era del petroyuan
por Oscar Ugarteche (Perú) y Ariel Noyola Rodríguez (México)
12 años atrás 4 min lectura
La alianza secreta de EEUU con Al-Qaida y los fundamentalistas islámicos
por Pepe Escobar (VoltaireNet)
13 años atrás 8 min lectura
Antecedentes históricos chilenos de la existencia de dos derechas
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
19 segundos atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
Justicia cita a Eduardo Frei en caso por ayuda a Pinochet para evadir proceso en Londres
por El Mostrador (Chile)
23 mins atrás
27 de noviembre de 2025
La ministra Paola Plaza ordenó que el expresidente Eduardo Frei declare por escrito en la causa que investiga si su gobierno facilitó la salida de Augusto Pinochet del Reino Unido. La diligencia se basa en revelaciones de un exasesor.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»