La ultraderecha brasileña amenaza: al poder por los votos o por las botas
por Juraima Almeida (Brasil)
7 años atrás 6 min lectura
El candidato ultraderechista a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, desautorizó a su compañero de fórmula, el general retirado Hamilton Mourao, por haber propuesto acabar con el pago extra de Navidad y de vacaciones (aguinaldo) que perciben los trabajadores. Mientras la candidata a la vicepresidencia por el Partido de los Trabajadores, Manuela D´Avila, denunciaba una campaña de noticias falsas en su contra y pedía protección policial al Tribunal Superior Electoral.
Después de las polémicas de los últimos días entre el binomio ultraderechista de exmilitares, el comando de campña del PSL vetó la participación de Mourão en el debate de candidatos a la presidencia, y se anunció que no participará de los eventos marcados para la próxima semana.
En un escenario de profunda polarización, Bolsonaro lidera las encuestas y se enfrentaría en segunda vuelta electoral al centroizquierdista Fernando Haddad (PT), el indicado por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva. El grueso de los sondeos ¿detecta una constante: Haddad derrotaría al exmilitar en el balotaje del 28 de octubre debido a una serie de razones, entre ellas el rechazo que suscita la homofobia, machismo, misoginia de Bolsonaro, ya procesado por hacer “apología del estupro”
Mientras, en la desesperación por la caída en las encuestas, el entorno de Bolsonaro apeló una vez más a la tormenta de noticias falsas (fake news) diseminadas en las redes sociales vinculandola a Manuela D´Avila, candidata a vicepresidenta de la fórmula encabezada por Fernando Haddad, y bendecida por Lula, a Adelio Bispo de Oliveira, el hombre que atacó con una cuchilla al candidato ultraderechista.
Desde el 7 de septiembre las usinas bolsonaristas se esfuerzan en vincular el hecho a una imaginaria conspiración de la cual es culpable la izquierda, con “dólares venidos desde el exterior” para pagarle al agresor, una falsedad desmentida por la propia Policía Federal. Para el general Hamilton Mourao, vice de Bolsonaro, “no cabe la menor duda” de que fue un atentado orquestado por el PT de Haddad y Lula.
La ultraderecha vuelve a adoptar las mismos sabotajes y campañas de terror mediático y político a través de noticias falsas que ya pusiera en práctica en los meses previos a la destitución de la presidenta constitucional Dilma Rousseff en 2016 .
Manuela D´Avila desconstruyó la operación y presentó una denuncia ante el Tribunal Superior Electoral y le exigió que retire el material del aire, que investigue los domicilios electrónicos desde donde se repitieron estas noticias, que se averigüe quien los financió esto y “que se me dé custodia policial porque esto desata una altísima rabia contra mí. Bolsonaro sabe desatar el odio entre su gente, y él mismo está diciendo desde el hospital que fue objeto de un crimen político”.
Antitrabajadores
“El 13 salario del trabajador está previsto en el artículo 7 de la Constitución (…) quien lo critica, además de ofender a quien trabaja, confiesa desconocer la Constitución”, sostuvo Bolsonaro en Twitter. El día anterior, Mourao participó en un encuentro con empresarios donde aseguró que este tipo de beneficios de la ley laboral brasileña son “una mochila en la espalda” de los empleadores.
“Si recaudamos 12 meses, ¿cómo es que pagamos 14? Es complicado, Brasil es el único lugar del mundo en que la persona se va de vacaciones y gana más”, lamentó. Las diferencias entre ambos están marcando la campaña electoral del candidato de la ultraderecha brasileña.
Dado que Bolsonaro, un excapitán del Ejército, está hospitalizado recuperándose de una puñalada recibida en un acto proselitista, Mourao aumentó la presencia en actos de campaña, ofreciendo declaraciones que causaron alarma entre los asesores del candidato.
Tradicionalmente, los candidatos buscan encantar a los votantes centristas para ganar la segunda vuelta, pero Mourão parece reacio a suavizar su tono. Luego del apuñalamiento, el general culpó a la izquierda. “Si quieren utilizar la violencia, los profesionales de la violencia somos nosotros”, declaró en ese entonces.
El populismo ultraderechista ha instalado en Brasil un discurso político destructivo que emplea cualquier excusa para provocar un incendio social y cuyo blanco principal es el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y Haddad.
Bolsonaro es equiparado por los medios europeos con Donald Trump o Matteo Salvini, pero eso es un error. Es aún peor en el fondo y en las formas. En la campaña no solo ha defendido la dictadura militar brasileña (1964-1985), sino que ha propuesto que la policía tenga carta blanca para matar en un país donde se registran 60.000 homicidios anuales, señala el diario español El País.
Gorila
La semana pasada, Mourao dijo que las familias sin figura paterna, en las que los hijos son criados por madres o por abuelas, son “una fábrica de desajustados”, lo que le valió fuertes críticas de partidos adversarios e hizo que Bolsonaro le prohibiera participar en actos públicos durante unos días, según la prensa local.
Algo similar sucedió con Paulo Guedes, el posible ministro de Economía en caso de que Bolsonaro llegue a la presidencia, quien también reforzó su exposición mediática ante la ausencia forzada del candidato convaleciente. Bolsonaro tuvo que matizar sus palabras cuando propuso crear un impuesto sobre las transacciones financieras similar a uno que había sido extinguido en 2007.
“Eso es una distorsión, tan solo está estudiando alternativas, todo tendrá que pasar por mi criba”, aseguró Bolsonaro en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo para responder a la polémica generada por las palabras de su asesor económico.
El 13 de septiembre, Mourão declaró al mismo diario Estado que expertos legales deberían redactar una nueva Constitución, más restrictiva, que se ratifique a través de un plebiscito y no una asamblea constituyente, y calificó de error el hecho de que parlamentarios electos hayan redactado la carta magna de 1988. Precisó que esa era su opinión, no la de Bolsonaro, pero ha generado dudas sobre el compromiso del candidato presidencial con la Constitución brasileña.
Bolsonaro suele convivir con la controversia. En una entrevista de 1999, aseguró que no se puede cambiar nada en Brasil con un voto democrático, sino solo a través de la guerra civil y las ejecuciones. A medida que ha subido la temperatura de la carrera presidencial, el candidato ha suavizado un poco su discurso.
El plan gubernamental de 81 páginas contiene varias garantías de que se logrará un cambio respetando las leyes y la Constitución y de que nadie será perseguido. Mourão, por el contrario, aseveró en una entrevista televisada el 7 de septiembre que el gobierno teóricamente podría promulgar un autogolpe, con las fuerzas armadas obligadas a actuar en una situación de anarquía, continuando con su apoyo a una intervención militar.
En una entrevista con Bloomberg, Mourão dijo mientras Bolsonaro se dedicaba a actos públicos -que él no puede convocar- él se centraba en hablar con asociaciones comerciales y grupos empresariales y hará otras apariciones cuando sea posible.
Cuando las mujeres han decidido a salir a las calles para denunciar a los candidatos ultraderechistas, el clima político se recalienta aún más y, ante la posibilidad de no lograr el poder por los votos, la ultraderecha amenaza hacerlo por las botas.
-La autora, Juraima Almeida, Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
El Sáhara Occidental: Entre Marruecos y España
por Coronel Pedro Baños (España)
1 año atrás 1 min lectura
Esa noche en Chuqui…
por Guacolda Salas (Antofagasta, Chile)
2 años atrás 6 min lectura
La persecución post golpe en el campo: 30 grupos de parientes asesinados
por Equipo de El Regionalista
2 años atrás 8 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.