Alemania, uno de los países más ricos del mundo, está aumentando la desigualdad
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 2 min lectura
En Alemania, uno de los países más ricos del mundo, está aumentando la desigualdad. Los ricos prosperan, los pobres se quedan rezagados. La clase media lucha por mantener su estatus, en lugar de, como en el pasado, lograr el ascenso mediante el trabajo y el mérito. Los jóvenes de hoy disponen de menos ingresos que las generaciones anteriores. Los cineastas viajan por la Alemania «de la desigualdad» y revelan cifras claras y trasfondos. En el reportaje intervienen los principales investigadores y expertos en la desigualdad del mundo. Y acompañan en su trabajo a Christoph Gröner, uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios alemanes.
«Si Usted tiene una gran fortuna, ya no puede perderla mediante el consumo, arroja el dinero por la ventana y este vuelve a entrar por la puerta», dice Gröner. Construye edificios de apartamentos en casi todas las principales ciudades alemanas, vende casas y planifica barrios enteros. «Los empresarios somos más poderosos que los políticos porque somos más independientes».
Nos dan su opinión los principales investigadores y expertos mundiales en desigualdad, como el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el economista Thomas Piketty o Brooke Harrington, que han llevado a cabo una intensa investigación de campo entre los inversores de la élite financiera internacional. Branko Milanovic fue director económico del Banco Mundial y evalúa la globalización. Los perdedores, dice, son la clase media baja de los países ricos, como Alemania. «Estas personas hoy ganan lo mismo que ganaban hace 20 años». Milanovic resume, «Como hace cien años la humanidad se encuentra nuevamente ante una encrucijada: ¿Sigue permitiendo que la creciente desigualdad destruya las sociedades de los países ricos, o le hace frente?
*Fuente: Deutsche Welle
Este documental también está disponible en inglés / This documentary is also available in English:
Artículos Relacionados
AFP: La mayor estafa legal de la historia
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Cobre: Codelco, ‘extractivismo’, cadenas de valor y servicios a la minería
por Héctor Vega (Chile)
5 años atrás 43 min lectura
La ilusión de regresar a un pasado mejor, se desvanece
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Se desintegra el “orden económico mundial”
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
2 años atrás 4 min lectura
Argentina y el FMI: un amor inviable
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
7 años atrás 11 min lectura
Frenar a Trump para crecer en Chile y cambiar nuestro modelo productivo
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Exespía de la RDA revela el plan de la OTAN para destruir Rusia y Europa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Rainer Rupp (Alemania)
56 segundos atrás
28 de noviembre de 2025
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que decir un espía REAL sobre la política mundial actual? Pues estás de suerte, porque hoy tengo en el programa a uno de los espías más exitosos de Alemania del Este, la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
4 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.