El caso de Antonia Garros: La violencia de género impune te empujó. Te empujó el daño, el temor, la angustia.
por Karen Denisse Vergara (Chile)
9 años atrás 3 min lectura

No te conozco Antonia. No sé casi nada sobre ti, salvo que hace unos días te lanzaste desde el piso 13, a tus jóvenes 23 años. No te conozco, pero recordé que había compartido hace unos meses un post que contaba tu historia, que estabas en una batalla acompañada de tu entorno cercano, contra Andrés Larraín Páez, el hijo de un abogado del Banco de Chile, que se jactaba de su poder para hacer lo que le venía en gana. Querías librarte de su dominio, de las patadas y puñetazos que te dio en el pasillo de un edificio. Anhelabas dejar de mirar al conserje con cara de vergüenza, aunque el agresor fuera tu pareja y no tú.
Las relaciones tóxicas, que viven bajo el amparo del falso amor y la obsesión, son capaces de anular la razón. La violencia psicológica, que muchas veces irrumpe antes que cualquier señal de alerta física, deja daños imborrables de miedo, subordinación y negación en nuestro inconsciente. No es fácil salir de una dinámica violenta, mucho menos detenerse a tiempo. Pero estabas dando pasos hacia ello. Habías iniciado acciones legales contra el sujeto, y estabas asistiendo a la Casa de la Mujer en Chiguayante, cuando algo se quebró y volviste a ver a este sujeto, quizás faltó escucharte más, acompañarte, intentar desmenuzar los caóticos nudos de la memoria y sus demonios para encontrar donde se ubicaba él y los dominios que ejercía.
Junto con tu primera denuncia el año pasado se viralizó en redes sociales un post familiar que narraba las atrocidades que había cometido Andrés contigo. Recuerdo haberlo compartido, tenía antecedentes claros, se hablaba de que el tema estaba siendo investigado y además teníamos varios contactos en común. El testimonio se reforzó con las denuncias de testigos, vecinos y conserjes, quienes habían comentado en varias ocasiones las peleas, gritos y golpes que Larraín te propinaba. Las llamadas continuas a Carabineros, el estatus de persona non grata que él había recibido por parte de la propia comunidad del recinto, donde incluso se dice que le pidieron el desalojo antes del 30 de diciembre. Nada de eso sirvió.
Un diario penquista tituló que en un “confuso incidente” te lanzaste al vacío desde el piso 13, de un elegante edificio en Pedro de Valdivia, camino a Chiguayante. Pero no fue solo eso. Estabas en el edificio donde tantos dolores viviste, estabas en compañía de Andrés.
Los confusos incidentes no matan, no son causal de violencia, los confusos incidentes no existen. Hay verdades, muchas veces desconocidas, pero que con los antecedentes adecuados no necesitan mayor justificación. No te lanzaste sola al vacío, Antonia. La violencia de género impune te empujó. Te empujó el daño, el temor, la angustia.
Entre 2010 y 2012, el 16% de todas las mujeres que se suicidaron en nuestro país lo hizo tras haber denunciado formalmente situaciones de violencia por parte de sus parejas. La depresión, sentirse acorralada y un sistema judicial que entrega pocas garantías a las víctimas son parte sustancial de esta alta cifra que las autoras Paula Santana y Lorena Astudillo investigaron en “Suicidio Femicida, mujeres que escapan de la violencia quitándose la vida”.
No te conozco, Antonia. Pero ten por seguro que seguiremos visibilizando cada una de estas historias. Con más fuerza cada vez. No nos dejaremos solas. Este es un dolor que crece y crece, por cada mujer que no pudo salir del círculo femicida. Por cada suicidio inducido por la violencia machista.
* Original en EsmiFiesta.
-La autora, Karen Denisse Vergara, es Periodista e Investigadora en temas de Género
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Caso Degollados: El audio en que condenado entrega detalles del paradero de detenidos desaparecidos
por CNN-Chile
5 años atrás 1 min lectura
Catalina Muñoz, fusilada por los franquistas, llevaba consigo un cascabel de su bebe
por Medios (España)
2 años atrás 8 min lectura
Dictamen de ONU declara que el Estado chileno vulneró la libertad de expresión
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
El “Lebu”, terror flotante de la derecha
por Ivan Muñoz Rojas (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
La «doctora» Van Rysselberghe declara enajenado a asesino de la CMPC en Laja, para que salga en libertad
por Medios Nacionales
1 año atrás 2 min lectura
Sáhara: Tres años reclamando al ministro la libertad de los presos políticos saharauis
por Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (España)
2 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
1 hora atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.



Esto es algo inadmisible y concuerdo plenamente con las personas que aun sin conocer a Antonia Garros estan haciendo lo posible para que se establezcan las responsabilidades correspondientes.
Esto forma parte de la discriminacion de la mujer en general. Por si sirve para algo, les informo que segun las estadisticas oficiales en Francia una mujer es asesinada por su compañero cada 3 dias y existen organizaciones que les ofrecen a las mujeres casa, comida y proteccion mientras la justicia establece las responsabilidades. Sin embargo muchas de las «refugiadas» vuelven antes de tiempo a su casa a causa de los niños menores.
Es interesante saber que la discriminacion de la mujer afecta todas las clases sociales. Las estadisticas de la ONU indican que 62 personas poseen la mitad de la riqueza total del mundo de las cuales 3 son mujeres y 59 son hombres.
La discriminacion de la mujer es la mas grave de todas las discriminaciones sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo de la mujer es muy importante en el sistema economico capitalista imperante.
Tenia hijos? Que va a pasar con ellos?
Que ha dicho la Iglesia Catolica que condena el suicidio? Que ella deberia haber continuado soportando todo ?
Que dice el abogado padre del hechor psicologico que sabia perfectamente lo que pasaba?
Reciban los miembros de la familia de Antonia nuestras sinceras condolencias.
Muchachas: por ahora, no se emparejen con diablos.
Sólo úsennos y desechennos.
Si se van a «enamorar», no usen drogas y sí toda protección posible.
Si quieren hijos con un buen papá, busquen al padre, que estará allí, en el pajar. Pero es una aguja, y de oro.
Eso sí: hazte de muy buenas amigas y amigos.
Antes, el «amor» existia, pero andábamos con ojos que podían ver y no ver. Eso ya no va.
Hoy vemos más y mejor.
Pero si no hay drogas.