¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
¿Son útiles o alientan o detienen el desarrollo económico con impacto de billones de dólares?
La innovación y los cambios en todos los campos es imparable e incluye a antiguas y tradicionales instituciones de todo tipo como los Bancos Centrales. Para algunas analistas y constituyentes los Bancos Centrales, en sus diferentes campos, han funcionado, desde los albores de la crisis subprime (entre 2006 y 2008) y antes: bien y para otros mal o muy mal. Esta evaluación depende de quien las emita y de los intereses que defienden o de quienes los respaldan. Como señalan en Harvard en una decisión de negociación: «no solo vea las posiciones de los actores sino los intereses de quienes las sustentan».
I.- BANCOS CENTRALES IMPACTO MICROECONÓMICO DE SUS DECISIONES. Por las decisiones de algunos Bancos Centrales algunos constituyentes se han visto algo favorecidos porque con bajos niveles de inversión han logrado aumentos en sus ventas y sus utilidades o han logrado aumentos extraordinarios de los valores de algunos de sus activos. Otros, en cambio, han visto definitivamente deteriorados sus resultados por las decisiones de los centrales, que con sus reiteradas dudas e indecisiones sobre la tasa de interés han logrado unos pobres crecimientos económicos y con ello, menos demanda agregada y menos bienestar social e incluso graves conflictos nacionales.
II.- DIFERENTES MIRADAS. Nuestra visión como consultores de empresas a este largo período de bajo crecimiento económico mundial, con todas las consecuencias que tiene para los diferentes tipos de empresas y de personas, está respaldada por los hallazgos, opiniones y consecuencias tenidas por muchos directivos de empresas y por la amplia información técnica que proporcionan diversos medios de comunicación internacionales y observaciones in situ.
Mirada de ideólogos. Por una parte, vemos que están los ideólogos que aparentemente parten de una teoría y una práctica económica que suponen que: (1) las tasas de interés cero o negativas estimulan la inversión, (2) sus modelos de anticipación históricos son los más certeros para la toma de decisiones. Estos ideólogos consideran que lo hecho en estos años ha sido correcto. A ellos se unen los miembros de algunas instituciones que se han visto favorecidas con las decisiones, titubeantes de los centrales, con respecto a la tasa de interés, al empleo y a la inflación.
Mirada de incumbentes. Por otra parte, están los miembros de empresas, analistas, personas y trabajadores, ciudadanos afectados que han visto mermados sus ingresos netos, sus ahorros o sus remuneraciones, por las tasas de interés muchas veces negativas por años (en el país por más de dos años) al tiempo que, por ejemplo, en algunos países los trabajadores han visto reducido su poder de negociación y de compra debido al nulo o bajo crecimiento de la demanda de mano de obra, ante tasas de crecimiento económico bajas o paupérrimas y en varios casos, además, con alta inflación.
III.- HUMILDE REFLEXIÓN. Pero, tal vez, lo más llamativo han sido cuestiones contrapuestas como las siguientes:
(1) Muchas instituciones financieras, frente a la visión que entregan algunos bancos centrales, vislumbran, con tasas de interés cero o negativas, dudas en el crecimiento económico y, como suponen que puede haber incremento de los impagos, tienden a subir sus tasa de interés por más riesgo al otorgar créditos, que pocas empresas o personas están en condiciones de pagar,
(2) Esas mismas instituciones financieras, por otro lado, no han sido capaces de orientar productivamente los enormes caudales financieros emitidos por algunos bancos centrales (“quantitative easing”) sin antecedentes en la historia de la humanidad, por lo cual han quedado inmóviles cuantiosos fondos, y en el colmo de los colmos financieros, algunos tenedores de esos fondos sin uso, tiene que pagar a terceros para que se los custodien y…
(3) En más de 10 años en muchas economías los crecimientos económicos han sido bajos y re bajos, desdiciendo con ello la existencia de un “ciclo económico clásico” donde debiera haber habido: recuperación, auge, recesión y depresión.
(4) Responsables. Por último, viendo los pro y los contras, especialmente por los bajos crecimientos de muchas de las economías de mercado, se puede llegar a la conclusión que: los bancos centrales han sido directa o indirectamente muy responsables de que se hayan restado a la riqueza mundial muchos billones de dólares y parte de esa responsabilidad la tienen que compartir las autoridades políticas de los gobiernos que deben custodiar el correcto funcionamiento de las variables que determinan el crecimiento económico, la inversión, la demanda y el nivel de los precios en una economía.
IV.- ¿CAMBIO EN INSTITUCIONALIDAD DE LOS CENTRALES? Como lo que está ocurriendo en términos de nivel de crecimiento económico es muy preocupante en algunos países le correspondería a las autoridades políticas cambiar la institucionalidad de su respectivo banco central, para no dejar un campo fundamental de la economía a cargo de esta institución y sus directivos, que al final no han aportado al desarrollo económico, sino que más bien, por sus permanentes e interminables indecisiones, han detenido o deteriorado ese desarrollo, aparte de que no hay, al parecer, niveles de logro que ameriten una sanción o responsabilidad institucional o personal por unos resultados económicos deficientes que afectan a toda la población. Es decir, no se puede dejar la toma de decisiones fundamentales para el desarrollo económico de una nación y, con ello el bienestar de millones de personas de cada país, en manos de unos pocos burócratas (y generalmente con una misma profesión) que lo que logran es proveerse altos sueldos sin responsabilizarse por sus errores, en muchos países en la última década.
La responsabilidad del cambio institucional no es solamente de las instituciones mismas ni de sus directivos, sino de quienes las crearon y de quienes están a cargo de legislar y evaluar su razón de ser hoy en día, en una economía global integrada y en el contexto de las nuevas y más precisas tecnologías emergentes y comunicativa, de big data y sistemas expertos complejos e inteligencia artificial entre otros para una toma de decisiones económicas mas acertadas y que permitirían un funcionamiento moderno, unas estructuras organizacionales mucho más eficicientes y livianas, un menor costo operacional y eliminar funciones caducas para dar un nuevo sentido a su nueva misión institucional en un S XXI, que ha llegado para imponer la innovación y paradigmas disruptivos en todos los planos de economía y la gestión pública incluida.
VI.- ¡WARNIG! ALERTA ESTRATÉGICA Pero, aparte de todo lo anterior hay que reconocer que una vez que haya que revertir o terminar la emisión de esos billones de dólares que están repartidos en el mundo “nadie” está en condiciones, por ahora, de anticipar con relativa certeza lo que ocurrirá cuando vuelvan a imperar las tasas de interés positivas reales y cómo se evitará o se resolverá una posible catástrofe económica de dimensión mundial, como uno de los posibles escenarios -entre otros- que pudiesen derivarse.
El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director OLIBAR(*) Ing. Lic. Universidad de Chile
email: ovillanueva.comunica@gmail.com
Artículos Relacionados
Política y gobernanza para el desarrollo: Arte, ciencia e industria
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
La élite endogámica chilena: un caso de privilegios
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Frenar a Trump para crecer en Chile y cambiar nuestro modelo productivo
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
A 10 años del terremoto y tsunami del 27/02/2010. Recuerdos y reflexiones desde Concepción, región del Bío-Bío
por Jaime Soto Acuña (Concepción, Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Una niña recibió este viernes la más potente experiencia de aprendizaje significativo de su vida en una escuela de Chile: ¡robar es gratis!
por Profesora NN (Colegio Alto del Maipo, Isla de Maipo, Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»