El TPP y por qué los Estados Unidos está orientándose hacia Asia
por John Tarleton (Indypendet)
10 años atrás 6 min lectura
Traducción de la máquina, con algunas correcciones mías. Raúl Claro
02 de julio 2015
La administración de Obama ha trabajado desde 2009 para negociar la Asociación Trans-Pacífico, un masivo acuerdo de libre comercio con otras 11 naciones de la Cuenca del Pacífico. El Presidente insiste que el TPP no será una repetición de los acuerdos comerciales anteriores que llevaron a cientos de miles de buenos empleos a abandonar Estados Unidos hacia los países de bajos salarios. Sin embargo, con más de 500 grupos de lobby corporativo que asesoran a los negociadores estadounidenses mientras continúan las conversaciones a puertas cerradas, las preocupaciones abundan entre los defensores laborales, medioambientales y de consumidores.
Los opositores estadounidenses al TPP harán todo lo posible para descarrilar el acuerdo cuando entre en el Congreso a finales de este año. Para comprender mejor el significado del TPP y saber cómo se lo ve desde el otro lado del Océano Pacífico, El Indypendent conversó con Walden Bello, autor de numerosos libros sobre la globalización empresarial y sus problemas, y co-fundador del Instituto “Focus on the Global South”, con sede en Bangkok, Tailandia.
Juan Tarleton: ¿Por qué el gobierno de Estados Unidos quiere tan decididamente sacar adelante el TPP?
Walden Bello: Es un esfuerzo de una superpotencia que se siente amenazada y trata de contener a China. Ha habido una tremenda crisis económica desde 2008 y los Estados Unidos no ha salido de ella. Mientras tanto, China ha superado a Estados Unidos como la mayor economía del mundo, según cifras del Banco Mundial. Así que este es un intento por parte de Estados Unidos para apuntalar su posición con los otros 11 países del TPP para reducir barreras a la inversión y las barreras regulatorias a fin de que las empresas transnacionales, principalmente los Estados Unidos, sean capaces de consolidar su dominio dentro de estos países. Esto está sucediendo en tándem con un «giro hacia Asia» que ha visto los EE.UU. desplegar estratégicamente sus fuerzas militares para rodear China.
¿Qué encuentras más digno de rechazo en el TPP?
El TPP no es realmente sobre el comercio. Es realmente un gran impulso para profundizar y consolidar el control de las corporaciones de Estados Unidos sobre todas las esferas de la vida. Para las personas en los Estados Unidos, la mayor preocupación es que el TPP fomentará la exportación de puestos de trabajo y tendrá un impacto muy negativo sobre el medio ambiente porque las corporaciones tratarán en lo posible de debilitar las leyes ambientales en todos estos países.
De nuestro lado del Pacífico, la gran preocupación es que nuestros gobiernos van a perder su poder porque los Mecanismos de Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS) les darán a las corporaciones el derecho de demandar a los estados que interfieren con su búsqueda de rentabilidad. Estos casos serían tratados en tribunales secretos atendidos por abogados corporativos que tendrán el poder bajo el TPP de anular las leyes nacionales. También hay una presión para instalar muy estrictos derechos de propiedad intelectual, que tendrá un gran impacto en la salud pública, ya que establecerán restricciones muy estrictas sobre el uso de los genéricos – lo que sería más barato – incluyendo los medicamentos que salvan vidas para las personas que tienen VIH SIDA.
¿Por qué los gobiernos nacionales están dispuestos a renunciar a su capacidad de regular su economía en interés de su propia nación? Es inusual que los gobiernos renuncien al poder que tienen.
Muchos de estos gobiernos que son parte del proceso de TPP tienen funcionarios conservadores que piensan que el mejor gobierno es el gobierno mínimo y que la regulación es un obstáculo en el camino a la prosperidad. Es una ideología que muchos de estos tecnócratas aprendieron durante su educación en instituciones estadounidenses.
Así que los tecnócratas están prejuiciados por la ideología neoliberal. Pero al mismo tiempo, las grandes corporaciones transnacionales están persiguiendo desesperadamente concluir el TPP. ¿Cómo debemos entender el TPP como resultado de la lógica del capitalismo?
Hay una preocupación por parte de las empresas de que la regulación gubernamental pueda reducir su rentabilidad. El TPP es un intento de excluir esa posibilidad. El capital tiene un sentido muy fuerte de cuáles son sus intereses de clase y está moviendo cielo y tierra para lograr la aprobación de este acuerdo.
La crisis que enfrenta el capital en este punto, sin embargo, es mucho más grande que un problema de regulación. Se está experimentando una crisis de acumulación o exceso de producción, y esto es lo que es responsable de la reducción de la tasa de ganancia. La globalización, la desregulación y la financiarización fueron intentos de escapar de esta tendencia depresiva de la década de 1980, pero que no han tenido éxito, y tampoco lo tendrá el TPP. En este sentido, la salvación por la TPP es otra de las «grandes ilusiones» del capitalismo.
Las chances de que el TPP logre triunfar en el Congreso de Estados Unidos en el año 2015 aumentaron en junio, cuando la Cámara y el Senado aprobaron la vía rápida, lo que significa que el TPP probablemente será sometido a una simple votación sí / no voto en el Congreso a finales de este año.
Hay que aceptar que las cosas actualmente no se mueven en favor nuestro. Lo importante en este momento es la movilización de la opinión pública y del electorado. La lucha sobre el TPP ha aumentado el nivel de conciencia antineoliberal en los Estados Unidos, por lo que «el comercio» se ha convertido en un tema muy politizado que cruza algunos de los límites partidistas habituales. Todo tipo de posibles alianzas podrían surgir una vez que el tratado final se lleve de nuevo al Congreso para su votación y seamos por fin capaces de ver lo que hay en él. Como Yogi Berra dijo, «no se acaba hasta que se acabó.»
¿Cuál cree usted que es la alternativa a los acuerdos comerciales corporativos como el TLCAN (NAFTA) y TPP?
Lo importante no es abandonar el comercio, sino imponerles reglas al comercio y a la inversión subordinadas a la sociedad, en beneficio de las personas en lugar de las corporaciones. La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es un ejemplo valioso, aunque necesita ser revitalizado. Ha reunido a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, así como varias naciones insulares del Caribe en una red de comercio centrado en las personas, la cooperación económica y las relaciones de inversión que respeten la autonomía de los países al tratar de maximizar los beneficios para todas las partes. Teniendo en cuenta que se trata de un esfuerzo pionero, el ALBA se ha encontrado con su cuota de problemas. Sin embargo, representa un camino alternativo de la cooperación económica mundial, lejos de libre comercio impulsada por las corporaciones.
Entrevista con Walden Bello por Johnn Tarleton en: Indypendent, www.indypendent.org
Fuente en inglés: PopularResistence
Artículos Relacionados
Andrés Solimano: El sistema de AFP se adoptó en sesión secreta de la Junta Militar
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Oliver Stone entrevistando a Vladimir Putin
por Oliver Stone (EE.UU.)
7 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Vicepresidente Jorge Glas enfrenta con soberanía y dignidad venenosa entrevista de CNN
por CNN
8 años atrás 1 min lectura
Lula da Silva: “Hay muchas semejanzas entre lo que nos pasa a Cristina y a mí”
por Dario Pignottit (Brasil)
8 años atrás 7 min lectura
Chile-Corrupción: La palabra de los trabajadores de SOQUIMICH
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
«Creo que EEUU es uno de los creadores del Estado Islámico»
por Cubadebate
11 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
Este acuerdo del TPP, concentraría a doce economías con salida al océano Pacífico y ha sido remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40 por ciento de la economía mundial… Excelente acuerdo Ramiro Helmeyer Quevedo