¿Para qué quiere la Unión Europea un ejército propio?
por Manuel Medina (España)
10 años atrás 4 min lectura
Las burguesías europeas se reorganizan militarmente ante un futuro social y económicamente incierto.
Vientos de guerra soplan nuevamente tras la nuca europea. Durante las tres últimas décadas, el eje Estados Unidos – Unión Europea pudo mantener sin competencias apreciables su hegemonía económica y política sobre el resto del planeta
Sin embargo, transcurridos 25 años desde que se produjera el derrumbamiento de la Unión Soviética el panorama mundial ha dado un giro de 180°. Nuevas potencias capitalistas emergentes están sometiendo a las economías de los imperios históricos a un duro desafío. Aquel planeta de «paz» que los exégetas del capitalismo nos dibujaban después de que desapareciera el socialismo en el este europeo, parece haber llegado a su fin.
La enorme capacidad productiva y económica algunos países asiáticos está poniendo en jaque a las economías de las potencias industriales de Europa y América del Norte. Por otro lado, América Latina, condenada por su vecino del norte a desempeñar el papel subsidiario de suministradora de materias primas, intenta abrirse paso en mercados diferentes a los tradicionales, bajo condiciones financieras menos lesivas a las que les imponían los organismos internacionales, controlados por las entidades financieras de los Estados Unidos y de la Unión Europea.
¿POR QUÉ AHORA LA MILITARIZACIÓN?
No es, pues, casual que en las últimas fechas, y con reiterada insistencia, destacados portavoces tanto de la UE como del gobierno alemán estén realizando llamamientos al rearme y a la reorganización militar. El despliegue militar es la «ultima ratio» a la que recurren las clases hegemónicas para imponer a otros la preeminencia de sus intereses económicos. Así ha ocurrido siempre a lo largo de la historia, y no existe ninguna razón que permita pensar que esta regularidad ha sufrido hoy alguna variación.
Hace unos días, el presidente de la Comisión Europea, el derechista Jean-Claude Junker, se pronunciaba abiertamente por la creación de un «Ejército europeo». Su razonamiento al respecto fue de una gran nitidez, propia de aquellos hombres y mujeres que tienen las ideas claras y mandatos expresos. «Éste ejército – auguró sabiamente Junker – nos permitiría conformar una política exterior y una política de seguridad comunes, y compartir las responsabilidades de Europa ante los sucesos en el mundo». Junker añadió a sus razones un cometido clave que debería tener el «ejército comunitario»: «Permitiría a la UE reaccionar ante las amenazas contra los países miembros de la Unión y estados vecinos». A cualquier lector le bastaría con descifrar el significado de lo que Junker entiende por «política de seguridad comunes», «compartir responsabilidades» y «ante los sucesos en el mundo», para detectar el largo alcance del mensaje del presidente de la Comisión Europea.
Esta iniciativa no es baladí. Contiene explosivos significados que afectan no sólo a la llamada «política exterior europea». En un continente instalado en una crisis crónica desde hace 8 años, la única política económica que los intereses del gran capital contemplan como posibilidad para su relanzamiento expansivo consiste en la aplicación de drásticas reducciones salariales, acompañadas por políticas autoritarias. Pero las burguesías europeas y sus portavoces en las instituciones políticas y administrativas, que poseen una centenaria experiencia acumulada en la gobernanza de sus respectivos países, son conscientes de que la aplicación de ese tipo de políticas puede tener – como ya se está empezando a observar – arriesgadas y perturbadoras repercusiones en los escenarios sociales europeos. El «ejército comunitario» que las cúpulas de la UE están proponiendo crear tiene también por objeto responder a la posible aparición y recrudecimiento de esas «contingencias» sociales.
UN DESAFÍO CRUCIAL PARA LAS CLASES POPULARES
Sin entrar ahora en mayores precisiones, hoy conocemos qué es lo que entienden las burguesías y los banqueros europeos por «unidad». La unidad económica europea no supuso solamente que los países periféricos del Sur y del Este del continente fueran convertidos en simples consumidores de mercancías manufacturadas producidas por Alemania, Holanda, Francia y otros países industriales del Norte. Además, mediante la imposición de onerosos préstamos estas potencias industrializadas les condenaron a depender de su diktat con carácter de perpetuidad.
Ahora, la creación de una «Unión europea» con dimensiones castrenses no tendrá perfiles diferentes a los que conocemos de la Europa económica. Ambos se encuentran solidamente vinculados en sus objetivos. Si ese proyecto militarizador llegara a materializarse, los escasos restos que quedan de la soberanía de los pueblos europeos quedarían fulminados. Tanto los asalariados como las capas medias del viejo continente quedarían imposibilitadas para pronunciarse por un modelo de sociedad diferente al modelo impuesto por la sociedad de «libre mercado».
Un proyecto como el que se propone desde las cúpulas de la UE blindaría a la banca y a las burguesías locales intermediarias ante la posibilidad de que en el marco de las sociedades donde operan se produzca algún tipo de transformación social, económica o política que afecte a sus intereses. Para evitar que esa posibilidad fuera siquiera soñada por los pueblos, existiría siempre un ejército «europeo» dispuesto a impedirlo.
Gracias a: Canarias semanal
Fuente: http://canarias-semanal.org/not/15621/-para-que-quiere-la-union-europea-un-ejercito-propio-/
Fecha de publicación del artículo original: 12/03/2015
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=14451
Artículos Relacionados
Bolivia: El Congreso aprobó la Ley Electoral
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
16 años atrás 10 min lectura
El desafío de la izquierda ante el plebiscito: abrir un camino de ruptura entre la mera participación y el simple rechazo
por Jorge Franco (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
La impunidad político empresarial
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Lo que esconde “el modelo chileno” (y por qué estallaron las protestas ahora)
por ¡Ahí les Va!
6 años atrás 1 min lectura
Las monstruosas cifras financieras de una economía irreal, que deberán aterrizar
por Mario Briones R. (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…