Histórico diálogo entre Fidel Castro y Salvador Allende
Por estos días la televisión pública argentina difundió El Diálogo de América, charla en noviembre de 1971 entre el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el extinto presidente Salvador Allende, durante la visita de tres semanas realizada por el primero a Chile.
Una información de Prensa Latina señala que filmado por el cineasta Álvaro Covacevich y con la participación, como entrevistador, del destacado periodista chileno y asesor personal de Allende, Augusto Olivares, El Diálogo de América fue estrenado mundialmente en París en abril de 1972 como testimonio de la lucha por el proceso chileno.
Hace referencia a que el diario argentino Página 12 recuerda que sus presentadores entonces fueron el fallecido escritor y poeta chileno Pablo Neruda y el actor Marcel Marceau.
Este documental, restaurado por la televisión pública argentina fue difundido por primera vez en el país, tras ser recuperado recientemente entre el patrimonio de Covacevich, quien luego del golpe militar de 1973 se exilió en México.
La distendida conversación tuvo lugar en los jardines de la casa presidencial, en la cual temas como la llamada Vía chilena, emprendida por la Unidad Popular (UP) para encaminar las transformaciones en el país, o la decisiva participación de la clase obrera en los procesos de cambio en una y otra sociedad, fueron analizados por ambos estadistas.
También se refirieron a los principales obstáculos enfrentados por la UP para llevar adelante su programa, y por la Revolución cubana para lograr su supervivencia y avanzar.
Estos obstáculos, precisó Allende en aquel entonces, nacen de una oligarquía con bastante experiencia que defiende muy bien sus intereses y tiene el respaldo del imperialismo.
En el caso de Cuba, Fidel Castro indicó que el principal obstáculo era de orden exterior, y mencionó al imperialismo norteamericano, que ejerce, dijo, una formidable oposición, utilizando para ello armas políticas, económicas y militares, pese a lo cual no tiene -aseguró- la más remota posibilidad de aplastar a la Revolución.
Artículos Relacionados
Golpe a la DINA: Corte Suprema ratifica condena a 31 exagentes por crimen de Reinalda Pereira
por Diario UChile
10 meses atrás 6 min lectura
Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura: “Yo escribo para las mamás de los críticos”
por Diario UdeChile
3 años atrás 2 min lectura
Película: “Cantata de Chile”
por Humberto Solas (Cuba)
12 años atrás 1 min lectura
Una opinión acerca del artículo «Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]
por Hermes H. Benítez (Canadá)
9 años atrás 4 min lectura
Autora nigeriana advierte sobre el neocolonialismo en África: esta vez es ideológico
por Jeffrey F. Kirby
6 años atrás 5 min lectura
Luis Emilio Recabarren y la moral obrera
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
7 años atrás 8 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”