Condenan a seis ex agentes de la DINA por desaparición de joven militante del MIR
por El Mostrador
11 años atrás 2 min lectura
22 de agosto de 2014
La estudiante universitaria Muriel Dockendorf Navarrete, de 23 años, fue detenida en 1974. Este viernes, la Corte Suprema condenó a ocho años de prisión al general retirado Manuel Contreras, quien acumula cerca de 400 años de prisión.
La Corte Suprema condenó este viernes en un fallo definitivo a seis ex agentes de la DINA a penas de prisión por el secuestro calificado (desaparición) de una joven opositora de la dictadura en 1974, informaron fuentes judiciales.
Muriel Dockendorf Navarrete, de 23 años, estudiante universitaria y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenida en ese año por agentes de la DINA, la policía secreta de Pinochet y de quien se perdió todo rastro el 6 de agosto de ese año, tras ser vista por presos supervivientes en al menos dos centros de tortura del régimen.
El máximo tribunal, en una decisión dividida, rebajó sin embargo las penas a los procesados, acogiendo una petición de su defensa de aplicar el principio de media prescripción, sobre la base del tiempo transcurrido desde la comisión del delito.
En ese contexto, el tribunal condenó a ocho años de prisión al general retirado Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, quien acumula cerca de 400 años de prisión tras ser condenado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
A la misma pena fueron condenados el brigadier Miguel Krassnoff y el coronel Marcelo Moren Brito, que acumulan condenas por más de 200 años, mientras los exagentes Basclay Zapata Reyes, Gerardo Godoy García y Orlando Manzo, este último un coronel de Gendarmería recibieron una pena de seis años.
En primera instancia, el juez especial Alejandro Solís había condenado por este caso a quince años de prisión a Contreras, Krassnoff y Moren Brito y a diez años y un día a los demás, penas que habían sido ratificadas por la Corte de Apelaciones de Santiago.
Muriel Dockendorf fue detenida junto a su marido, Juan Molina Manzor, quien logró sobrevivir y permaneció preso hasta el 17 de junio de 1975, cuando fue expulsado de Chile.
Ese mismo año, el nombre de Muriel fue incluido en la llamada “Operación Colombo”, consistente en un montaje de la DINA, en conjunto con las policías secretas de Argentina y Brasil, para encubrir la desaparición de 119 presos políticos, en su mayoría miembros del MIR.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Testimonio acerca del asesinato de Víctor Jara
por Boris Navia (Chile)
19 años atrás 13 min lectura
Encontrar en el presente la huella casi borrada del pasado
por Hervi Lara B. (Chile)
11 años atrás 17 min lectura
Documental «Estallido Social en Chile»
por Piensa Prensa (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
España: 80 años de la sublevación militar en Melilla
por Público.es
9 años atrás 5 min lectura
Chile: La trayectoria de la constitución dictatorial
por Foro por la Asamblea Constituyente
12 años atrás 13 min lectura
En recuerdo de los que lucharon por la libertad de Chile
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.
A veces pienso,otras vomito, a veces cuando se acercan los pasos de aquella dictadura vivida en Chile, aunque sólo sean tocados por ella algunos chilenos ,llámese la mitad o la cuarta mitad, aunque fueran diez, aunque fuera uno, nos volvemos meditabundos,víctimas y victimarios , creo que ambos convergemos en algo, ¡ si esto hubiera sido de otra forma ! ¡tantos crímenes, tanto dolor! ¡ tanta mentira de Perrochet, hombre infernal que lo mandaba la mujer y el mandaba y mentía a las tropas!..heridas que no se cierran ..ni se cerrarán..aunque les dieran mil años más a los que están presos, hay uno que se murió sin pagar nada, el peor , el mandamás murió como un viejo bueno,en plácida cama con un coqueteo con la muerte y rodeado del amor de sus hijos…¡no es justo ! debió pagar y se fue con deudas y con el odio de miles de personas que no le perdonarán jamás, lo que mandó a hacer. Hoy viejos todos, algunos enfermos..torturados y victimarios… el dolor , la enfermedad y la muerte rodean las figuras de los protagonistas principales de los eventos del 73 y años postrimeros.