Protestas adoptan carácter lúdico para huir de la represión policial y amenaza de desmovilización
por Marcela Belchior (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
Además de cuestionar los métodos de organización de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014 en Brasil, la movilización social de oposición esparcida por varias ciudades brasileras y extranjeras ha promovido una serie de actividades de formación, debate e integración entre varios sectores de los movimientos sociales. Además de los actos públicos, acciones como festival de cine, ruedas de conversación, juegos de fútbol de calle e intervenciones artísticas han provocado debate en las ciudades.
Este domingo 15 de junio, en el primer juego de la Copa del Mundo de 2014 en Brasilia, capital del país, la cuestión de la inversión en el servicio público brasilero fue la motivación principal de la protesta organizada por el Comité Popular de la Copa del Distrito Federal. Otros movimientos, además de la reunión de estudiantes y de sindicalistas, se concentraron en la Estación de Ómnibus del Plan Piloto, lejos del aparato de represión policial instalado en el Estadio Mané Garrincha, donde ocurría el juego Suiza x Ecuador.
Según los Medios de Comunicación Ninja, colectivo independiente de medios de comunicación, en la Terminal de Ómnibus, lugar de circulación diaria de miles de personas, una acción simbólica fue construida con fútbol y batuques por manifestantes de diversos sectores. La intención fue acercar a los ciudadanos y transeúntes para promover un diálogo sobre los cuestionamientos en torno de la presencia de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en el país.
En Río de Janeiro, activistas en protesta intentaron acercarse al Estadio Maracaná mientras se jugaba Argentina X Bosnia, pero fueron rechazados por una barrera de policías, que cerraron toda la región. De acuerdo con el Colectivo Carranca, de medios de comunicación independiente, un supuesto policía llegó a sacar un arma de fuego en contra de manifestantes, cerca del estadio. En otras capitales también hubo protestas, con menor repercusión.
Lo que viene
Para los próximos días, la articulación popular indica que creará nuevos espacios de discusión, priorizando la creatividad y la participación lúdica de las personas en el debate acerca de la Copa del Mundo. Este lunes 16, tendrá lugar el 2º Fútbol Popular en Contra de la Eliminación del Pueblo de Calle, en la plaza Julio Prestes, en San Pablo.
Organizado por el Comité Popular de la Copa 2014 en San Pablo, el evento va a promover un «picado” (partido informal de fútbol), batuques y protesta contra lo que ellos llaman «Copa de las Remociones”, en alusión a las miles de personas que tuvieron que luchar, en los últimos años, para que sus casas no sean expropiadas y no sean removidas por las obras de la Copa. El evento es promovido por el Colectivo Autónomo de Trabajadores Sociales Pastoral del Pueblo de Calle (CATSO).
Este martes 17 de junio, en Fortaleza, Estado de Ceará, donde ocurrirá el juego Brasil X México, el acto ¡Basta de Circo! pretende reunir a manifestantes a partir de las 11h30 frente al Mercado Makro, cerca del Estadio Castelão. «Vamos a celebrar un año del Movimiento y nada mejor para celebrar esta fecha que en las calles”, se afirma en la invitación del evento, en las redes sociales. Dos mil personas confirmaron su participación.
El mismo día, el Comité Popular de SP llama al evento en la Plaza de Campo Limpo para un partido de fútbol, una conversación sobre «¿Copa para quién?”, además de la transmisión del partido oficial de la Copa en una pantalla gigante, exhibición de filme, mesa de conversación, música y balie y la presentación de una batería de samba.
También, el día 17, a partir de las 21h, se realizará la 1ª Muestra de Cortos FIFA GO HOME, en el Laguinho dos Açorianos, en la ciudad de Porto Alegre, Estado de Río Grande do Sul, exhibición independiente de cine popular, que va a ocupar calles, plazas y paredes proyectando imágenes de resistencias por todo el país. En cooperación con el Comité Popular de la Copa en la realización de la campaña nacional «Copa sin pueblo, estoy en la calle de nuevo”, la idea es proyectar frases y filmes debatiendo abusos y violaciones cometidos en función del megaevento.
Para el 19 de junio, también en San Pablo, está programada la protesta ¡No va a haber tarifa!, por la tarifa cero en el transporte público urbano de la capital. «Tomaremos nuevamente las calles para decir que nuestra lucha no termina hasta destruir el último molinete en los ómnibus”, afirma el texto de invitación para la movilización, cuyo tema rindió la mayor de las movilizaciones en la ciudad, en las Jornadas de Junio de 2013. «Hace años, escuchamos que el gobierno no tiene dinero para la tarifa cero. Sólo que mirando hacia después de junio del año pasado, el poder público gastó millones en represión y en obras para automóviles”, critica.
El día en que se cumple un año de la reversión del aumento de 20 centavos en la tarifa de ómnibus en Río de Janeiro y en San Pablo, a partir de las 15h, los manifestantes saldrán de la Plaza del Ciclista y seguirán hacia la Marginal Pinheiros, donde se concentrarán para una fiesta. «Con arte, fútbol popular y molinetes en llamas para ser saltados a voluntad, ocuparemos un símbolo de una ciudad que no está organizada para nosotros”.
Campaña cuestiona a gobierno
Campaña de Amnistía Internacional, denominada Mostrémosle tarjeta amarilla, está recogiendo firmas para una petición que reprende la postura del gobierno federal en la organización del Mundial y exige medidas y garantías tanto al Ejecutivo federal como al Congreso Nacional. Hasta ahora, por lo menos 105 mil personas ya adhirieron al documento.
«Todas las personas tienen el derecho de protestar de manera pacífica –ejercer su derecho humano a la libertad de expresión y manifestación pacífica– y el gobierno brasilero tiene la obligación de garantizar que puedan ejercerlo. ¡Por eso estamos mostrando la tarjeta amarilla al gobierno brasilero!”, se expone en el texto de la campaña. Amnistía pide garantías al derecho de libertad de expresión y de manifestación, además de la garantía de seguridad de los manifestantes.
Exige que las fuerzas de seguridad cumplan con la legislación y patrones internacionales sobre derechos humanos, que reciban entrenamiento apropiado y efectivo para el cuidado policial de manifestaciones de masas. La campaña demanda también la implementación de mecanismos de responsabilización sobre la conducción de investigaciones imparciales de los casos donde hubiere heridos o muertes causados por el uso de la fuerza policial. Para firmar, entre en:www.aiyellowcard.org/br.
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Daniel, el riñón y la dignidad
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Como decía Neruda, «podrán cortar las flores pero no impedir la llegada de la primavera»
por Radio Cooperativa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Apicultores chilenos: “No a la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales”
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
14 años atrás 3 min lectura
Acoso laboral, prácticas anti sindicales y despidos masivos en ZOFRI S.A., una empresa del Estado
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Banco del Vaticano investigado por blanqueo de dinero
por Agencias / Reflexión y Liberación (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.