Patrice Lumumba: “No hay igualdad; las leyes son blandas con los blancos pero crueles con los negros”
por Diversos Medios
11 años atrás 8 min lectura
20 de enero de 2014
El 30 de julio de 1960, luego de larga lucha, y habiendo sido elegido presidente Patrice Lumumba, Bélgica aceptaba la Independencia del Congo. Para las potencias occidentales, el país más rico de Africa no podía ser libre. Pronto, bajo pretextos creados artificialmente, detuvieron a su líder, Patrice Lumumba y por orden de Washington, como hace algunos días lo reconocen públicamente, le asesinaron el 17.01.1961.
El 30 de julio de 1960 fue un día lleno de esperanza para millones de personas en la lucha mundial contra el colonialismo. Los imperialistas belgas, que llevaban décadas explotando al pueblo del «Congo Belga», finalmente le dieron la independencia. En un territorio enorme y rico en recursos naturales nació la República del Congo; uno de sus líderes era Patricio Lumumba, joven y apasionado enemigo del colonialismo.
El rey belga, Balduino I, fue a Leopoldville a proclamar la independencia personalmente. Lumumba, el nuevo primer ministro, agarró el micrófono y le habló al pueblo congoleño sobre la terrible vida colonial y las nuevas esperanzas para el futuro. El discurso escandalizó al nuevo gobierno de coalición y dejó horrorizado al rey. Lumumba dijo:
«Durante los 80 años del gobierno colonial sufrimos tanto que todavía no podemos alejar las heridas de la memoria. Nos han obligado a trabajar como esclavos por salarios que ni siquiera nos permiten comer lo suficiente para ahuyentar el hambre, o vestirnos, o encontrar vivienda, o criar a nuestros hijos como los seres queridos que son. Hemos sufrido ironías, insultos y golpes día tras día nada más porque somos negros… Las leyes de un sistema judicial que solo reconoce la ley del más fuerte nos han arrebatado las tierras. No hay igualdad; las leyes son blandas con los blancos pero crueles con los negros. Los condenados por opiniones políticas o creencias religiosas han sufrido horriblemente; exilados en su propio país, la vida ha sido peor que la muerte. En las ciudades los blancos han tenido magníficas casas y los negros destartaladas casuchas; a los negros no nos han permitido entrar al cine, los restaurantes o las tiendas para europeos; hemos tenido que viajar en las bodegas de carga o a los pies de los blancos sentados en cabinas de lujo. Quién podrá olvidar las masacres de tantos de nuestros hermanos, o las celdas en que han metido a los que no se someten a la opresión y explotación? Hermanos, así ha sido nuestra vida.
«Pero nosotros, los que vamos a dirigir nuestro querido país como representantes elegidos, que hemos sufrido en cuerpo y alma la opresión colonial, declaramos en voz alta que todo esto ha terminado ya. Se ha proclamado la República del Congo y nuestro país está en manos de sus propios hijos».
*Fuente: http://disonancias-zapata.blogspot.com/2012/01/rebelion-y-asesinato-en-el-congo.html
Antecedentes históricos para una Biografía
Lugar de nacimiento: Onalua, provincia de Kasai, Congo belga, actual República Democrática del Congo
Siendo trabajador de Correos, comienza a organizar un sindicato de trabajadores y es detenido y encarcelado por las autoridades belgas, en 1955 Tras su salida de la cárcel, dos años más tarde, entra en relación con grupos del movimiento independentista En 1958 junto a otros compañeros funda el Movimiento Nacional Congoleño, primer partido político de ámbito nacional, convirtiéndose rápidamente en el principal líder político del país. No tarda en ser nuevamente encarcelado pero, gracias a la movilización popular, es liberado en 1960. Viaja a Bélgica para negociar la declaración de independencia Durante esa estancia, se celebran elecciones en las que sale elegido con el mayor número de votos de los participantes. El 23 de junio se forma el primer gobierno nacional con Joseph Kasavubu como Presidente y Lumumba como Primer Ministro, que proclamaría la independencia días después, el 1 de julio.
Los empresarios belgas, viendo peligrar su futuro en el nuevo país, promueven a través de los jefes militares belgas la rebelión de algunas unidades del ejército, y en la confusión, la provincia de Katanga, región donde se encuentran las principales reservas mineras, se declara en República independiente, bajo la dirección de Moise Thombe Con la excusa de proteger a la población belga, Bélgica envía tropas a Katanga, intentando con sus armas sostener el gobierno secesionista.
Ante esta situación, el gobierno de Kinshasa recurrió a los Naciones Unidas para expulsar a los belgas y ayudar a restaurar el orden. Las tropas belgas se negaron a evacuar, y continuaron apoyando la secesión de Katanga. Ante la negativa de la ONU a intervenir para acabar con la secesión katangueña, Lumumba solicitó ayuda a la Unión Soviética. En agosto, reúne a los principales líderes africanos en Kinshasa, y les pide que unan sus fuerzas al gobierno del Congo. Estos movimientos en busca de apoyo y la ideología marxista de Lumumba, alarmaron a los poderes Occidentales y presionaron al Presidente Joseph Kasavubu para que acabara con él, cosa que hizo el 5 de septiembre, destituyéndole del gobierno.
El 14 de septiembre de 1960, el Coronel Joseph Mobutu, Jefe del ejército, se hace provisionalmente con el control político. El 2 de diciembre, Lumumba, temiendo por su seguridad, a pesar de que la ONU le proporcionaba protección, intenta llegar por avión a Kisangani donde cuenta con mayores apoyos, pero es detenido por el ejército. Lo sucedido desde entonces, desde su detención hasta su muerte, el 17 de enero de 1961, está lleno de lagunas. La versión oficial cuenta que, estando encarcelado en Katanga, a mediados de febrero intentó huir siendo mortalmente herido. Otras versiones cuentan que su arresto y posterior asesinato fue ejecutado por congoleños, obedeciendo las órdenes de servicios de inteligencia occidentales (belgas y EEUU).
«La brutalidad contra los africanos en esos campos fue de las más extremas y horripilantes de la historia: en un lapso de 20 años, la población disminuyó de 25 millones de personas a 15 millones. Por su parte, los capitalistas belgas y estadounidenses, como Guggenheim, Morgan y Rockefeller, se forraron los bolsillos con las enormes ganancias del caucho, madera y aceite de palma del Congo.»
(…)

Allen Dulles, director de la CIA, memorando de 1960:
«En los altos niveles del gobierno concluimos que si [Lumumba] sigue en el poder, las consecuencias serán catastróficas… para el mundo libre. Por eso, nuestra conclusión es que urge quitarlo de en medio lo antes posible».
Patricio Lumumba, en carta a su esposa, Pauline Lumumba, enero de 1961, una semana antes de su asesinato, le escribe:
«Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres».
Washington reconoce haber asesinado a Lumumba
DETALLES DEL CRIMEN
En los últimos años se han ido conociendo algunos detalles de este crimen. Por ejemplo, que en agosto de 1960, dos meses después de la independencia del Congo, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower ordenó el asesinato de Lumumba y que uno de los agentes encargados de esta tarea fue Frank Carlucci, quien había sido designado subsecretario de la Embajada norteamericana en Leopoldville y quien, con el tiempo, llegó a ser secretario de Estado durante la Presidencia de Ronald Reagan.
También se ha sabido que, días antes de su arresto por los hombres de Mobutu, el ministro belga de Asuntos Africanos ordenó a los líderes separatistas de Katanga la eliminación de Lumumba. De hecho, las torturas a las que fue sometido se hicieron bajo la presencia de soldados belgas. Y su ejecución se llevó a cabo por un pelotón dirigido por un oficial belga.
La muerte de Patrice Lumumba supuso una gran conmoción en el Congo, hasta el punto de que pocos años después, en 1966, uno de los responsables de su asesinato, el general Mobutu, ya como presidente del país, tuvo que rehabilitar su figura y nombrarlo héroe nacional.
En 2002, el gobierno belga reconoció su responsabilidad en este asesinato de una manera un tanto vaga, porque sigue negándose a investigar en profundidad lo sucedido y a reparar a los familiares de Lumumba. De hecho, sus hijos han emprendido una cruzada judicial y presentaron en 2010 una denuncia contra doce ciudadanos belgas, policías, militares y funcionarios, a quienes les acusan haber participado en el crimen de manera directa.
El asesinato de Lumumba está directamente relacionado con el imperialismo y el neocolonialismo de las potencias occidentales que siempre han pretendido hacer y deshacer en África a su antojo. Su muerte se convirtió en un símbolo de la resistencia frente a estos poderes extranjeros, pero sus discursos y sus palabras aún son recordados y han servido de inspiración a muchos africanos.
Poco antes de morir, en enero de 1961, Patrice Lumumba escribió una carta a su mujer en la que incluyó una frase que se ha repetido desde entonces una y otra vez y que se ha convertido en parte de su legado y que hoy, 50 años después, sigue vigente:
«Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres».
Para saber más, el sociólogo e historiador flamenco Ludo de Witte publicó en 2002 un desgarrador libro titulado El asesinato de Lumumba, editado en español por Editorial Crítica. Y en 2001, el director haitiano Raoul Peck rodó una película titulada Lumumba en la que arroja nueva luz sobre este crimen.
Fuente: http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=1407
Artículos Relacionados
2023: Recordando el homenaje del Presidente López Obrador (México) al Presidente Salvador Allende (Chile)
por Los Periodistas (México)
5 meses atrás 1 min lectura
A 40 años de la desaparición de Rodolfo Walsh: “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”
por Diego Igal (Argentina)
8 años atrás 26 min lectura
Metamorfosis en Cheyre y su Gran Asesor
por Ismael LLona M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Pablo Neruda no murió de cáncer
por ABC
8 años atrás 3 min lectura
El recuerdo del 11 de septiembre de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
10 meses atrás 11 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Cada vez ha sido la misma historia, un pueblo osa levantarse y unos infelices que lo paran.