TISA, negociaciones comerciales secretas para acelerar el proceso de privatizaciones y desregulaciones
TISA (Trade in Services Agreement). Cincuenta países (entre los cuales está Chile) están discutiendo actualmente la apertura del “mercado de servicios” a la competencia internacional. Educación, salud, transportes, telecomunicaciones, servicios financieros… Todo se está exponiendo en la mesa de negociaciones. Sin que los ciudadanos ni los parlamentarios digan una palabra. El objetivo es abrir más aún a la competencia del sector de los servicios públicos e impedir toda intervención pública.
¿Qué quiere Putin?
Hoy en día la UE puede elegir si desea seguir siendo un instrumento de los Estados Unidos o acercarse a Rusia. Dependiendo de su elección, Europa puede caer con un ligero susto, como una ruptura de parte de su periferia y la posible fragmentación de algunos países, o podría colapsar por completo. A juzgar por la renuencia de las élites europeas a romper abiertamente con los Estados Unidos, el colapso es casi inevitable.
Estrategia occidental: ¿lograr que Rusia entre en guerra?
Nada ha funcionado para la Alianza: ni las sanciones, ni las falsedades, ni las amenazas, ni las presiones, ni las caricaturas de diálogos, nada. No han obtenido que Rusia intervenga directamente en Ucrania, que ponga tropas en Siria, que defienda directamente a Venezuela y Cuba con su armada, que ofrezca tropas a Irak, que ataque directamente al sionismo. Se desesperan tratando de lograr que Rusia entre en una guerra.
“Se lo haremos pagar”. Grecia desvela lo que es Europa
No han pasado ni siquiera dos meses desde que han tomado las riendas de Grecia personalidades inéditas, sumamente distintas de las que siempre habían dirigido el país, encontrándose con que tienen que gestionar un descomunal desastre económico y ya humanitario. Pero la maravillosa Europa no está dispuesta a darles tiempo para que puedan arreglar y reiniciar el desarrollo del país.
Confesiones de un marxista errático en medio de una crisis europea repugnante
Europa está experimentando un desplome, que difiere substancialmente de una recesión capitalista «normal » superable mediante una reducción de salarios que ayude a restablecer los beneficios. Ese deslizamiento duradero, a largo plazo, hacia una depresión asimétrica y una desintegración monetaria pone a la izquierda radical frente a un terrible dilema: ¿deberíamos aprovechar esta profunda crisis capitalista –esas que se dan una vez por siglo— como una oportunidad para promover el desmantelamiento de la Unión Europea, […] ?
El TTIP o cómo venderle tu alma al diablo
Ahora la guerras por el poder mundial se deciden en los despachos de Washington y Bruselas, no en las trincheras. Los soldados no sirven a una patria, sino al interés de una multinacional. O al conjunto de ellas. Los combatientes ya no se camuflan entre los bosques, ahora se sirven de la opacidad de las instituciones para operar sin tapujos. Ya no existen las emboscadas, sino las reuniones a puerta cerrada, los desayunos “informativos” o las puertas giratorias.
Grecia: "No es tiempo para juegos en Europa"
Como Ministro de Economía de un país pequeño que pasa por dificultades financieras, falto de un banco central propio y visto por muchos de nuestros socios como un deudor problemático, estoy convencido de que sólo tenemos una opción: dejar de lado las tentaciones de tratar este momento crucial como un experimento de estrategia y presentar los hechos relativos a la economía social de Grecia con honestidad, poner sobre la mesa nuestras propuestas para que el país vuelva a crecer, explicar por qué benefician Europa y exponer las líneas rojas que la lógica y el deber no nos permiten traspasar.
Mirar la realidad de frente para cambiarla
El análisis zapatista sobre la cuarta guerra mundial del capital contra los pueblos ayuda a comprender las agresiones que sufren los de abajo en todo el mundo, desde las guerras de aniquilación abiertas, como en Medio Oriente, hasta las guerras silenciosas, que el modelo extractivo descarga sobre los pueblos para instalar minas a cielo abierto, monocultivos y represas hidroeléctricas, por mencionar los casos más frecuentes.
La esperanza griega
Hace 54 años, en su discurso inaugural como presidente, el presidente John F. Kennedy declaró: «No negociemos nunca partiendo del miedo. Pero no tengamos nunca miedo de negociar». […] Hoy se enfrenta Europa a negociaciones sobre la deuda y la depresión. Por un lado estará el joven gobierno de Grecia. Del otro, los poderes financieros de Europa y del mundo. Hoy, como entonces, no puede esquivarse la cuestión del miedo.
El giro diplomático de Atenas apunta a Moscú
La oficina de gobierno de Alexis Tsipras (el primer ministro de Grecia) rechazó la convocatoria [para una nueva condena de la UE a Rusia]. El miércoles 28 de enero, Panagiotis Lafazanis (a cargo del Ministerio de Reconstrucción Productiva, Medio ambiente y Energía) sentenció de forma categórica: «Grecia no tiene ningún interés en la imposición de sanciones a Rusia. No tenemos diferencias con Rusia y el pueblo ruso».