Palabras del Presidente Salvador Allende en la firma de la promulgación de la Ley Indígena
«Ella (la ley que se promulga) tuvo una gestación auténticamente democrática, porque fue inicialmente propuesta y redactada por las organizaciones campesinas indígenas (1 y 2° Congresos Mapuches de Ercilla, 1969, y Temuco, 1970); fue ampliamente discutida por las Asociaciones Regionales Mapuches antes de ser enviada al Congreso (entre enero y mayo de 1971); y los dirigentes mapuches han participado en discusión parlamentaria y en todos los trámites que ha seguido el proyecto.»
Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario: oportunidad para la justicia
Según las indagatorias, Uribe y su representante legal sobornaron a una decena de testigos para que modificaran su testimonio respecto de la participación del político en el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Éstas fueron una suerte de federación de grupos terroristas de extrema derecha que operaron de 1997 a 2004. Mediante ligas estrechas con los cárteles del narcotráfico, las AUC se integraron con el fin de combatir a las guerrillas que amenazaban a la oligarquía rural, pero también para exterminar a los pueblos indígenas y campesinos que resistían el despojo de tierras emprendido por los propios terratenientes y sus socios del crimen organizado.
Costa Rica: mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas señalan impunidad campante con relación a asesinatos de líderes indígenas
El pasado 8 de junio, dos mecanismos no convencionales de derechos humanos de Naciones Unidas externaron su profunda preocupación por el hecho que los casos de asesinatos de líderes indígenas en Costa Rica se mantengan impunes: se trata de la Relatora Especial sobre defensores del ambiente y derechos humanos, así como del Relator Especial sobre derecho de los pueblos indígenas y derechos humanos.
Ante las decisiones tomadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el G20
En el marco de la crisis socio-económica agravada por el COVID-19, el FMI, el BM y el G20 -los principales organismos políticos y financieros internacionales- han reunido virtualmente para decidir hacer más de lo mismo: más préstamos a países ya sobreendeudados; más programas de ajuste y austeridad para tornar sostenible para sus bolsillos, los préstamos acordados; y más injerencia contra el derecho de los pueblos y los países de ejercer su soberanía y autodeterminación.
10 EXIGENCIAS URGENTES
Por una Asamblea Constituyente verdaderamente soberana, con paridad de género, reconocimiento de los pueblos originarios y de todas las chilenas y chilenos
Para disuadir y acallar la protesta de millones de chilenas y chilenos, las fuerzas conservadoras del status quo neocolonial y neoliberal recurrieron a la ya conocida maniobra de repliegue y contraataque – maquillada bajo la apariencia de un supuesto “Acuerdo de Paz” – con la que pretenden mantener inalterables y por largo tiempo sus irritantes privilegios.
No podemos, con nuestro silencio cómplice, otorgar credibilidad a una maniobra que, lejos de intentar la democratización de la sociedad y del Estado, en verdad apunta a neutralizar, dividir y finalmente derrotar las legítimas aspiraciones de cambio que anidan en la gran mayoría de la población.
No tenemos derecho a equivocarnos en aquilatar el momento histórico decisivo que nos corresponde vivir.
Cuándo: Martes 4 de febrero
Dirección: Alameda 1146, Oficina 101
Invita: CONABAN
Nuevo Año, Nuevos Desafíos y Nuevas Esperanzas
La alternativa del movimiento popular es dar inicio a una etapa de reflexión y análisis con todos los actores sociales, laborales y estudiantiles con el propósito de repensar la estrategia y diseñar un plan de lucha que tenga dos objetivos principales. Por un lado, el cuestionamiento y rechazo categórico de la legitimidad de la reforma constitucional y el plebiscito de Piñera y, por el otro, la demanda intransigente de una Asamblea Constituyente Libre, Soberana, Paritaria y Plurinacional. No hay proceso constituyente ni plebiscito legítimo o válido, sin la participación mayoritaria del pueblo y la ciudadanía.
Declaración Pública Trawun de territorios Mapuche
Rechazamos tajantemente el “Tratado por la paz social y la nueva constitución” realizado por la clase política y partidos neoliberales que pretenden embaucar a los pueblos, quienes hemos luchado dignamente, por lo cual consignamos sin sesgos que la clase política ha sido y es protagonista y cómplice de las injusticias en este país. No permitiremos que la nueva constitución de nuestros pueblos se realice en cuatro paredes ni se redacte con las ideas e intereses de los partidos neoliberales.
Genocidio indígena en Colombia: tiempos de vida y muerte
Hoy, como ayer, en la radiografía del país indígena esto no cesa. La desnutrición y abandono contra el Pueblo Wayuu con más de 5000 mil niños muertos […] En los Llanos Orientales las «guahibiadas» o el deporte de matar indios y el paternalismo ha llevado a los pueblos nómadas y semi nómadas a la drogadicción, prostitución y a la indigencia en departamentos como Arauca y Vichada. Pueblos Indígenas Sikuanis, Jiw, Amorua, Nukak, Betoy, Yamaleros y otros más agonizan en un callejón sin salida.
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
Antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca. Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días.