“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
Recientemente, la Encuesta Cadem arrojó como resultado que un 56% cree que existe terrorismo en la zona. Según Diego Ancalao, dirigente político Mapuche, oriundo de Purén, en la IX Región, advierte que “todas estas teorías conspirativas que levantan ciertos sectores, mediante acciones mediáticas, lo único que hacen es perjudicar el desarrollo económico y político de una región”.
En la Municipalidad de Ercilla una comisión de la policía de civil secuestra a mujer mapuche, mientras allanaban en Temucuicui
A eso de las 9:30 del día de hoy miércoles 14 de junio de 2017, varios policías de civil ingresaron a la oficina del Administrador de la Municipalidad de Ercilla, de donde sacaron a la Lamien Valeria Millanao Palacio, para llevarla a la bodega de la municipalidad, aquí procedieron bajo intimidación y amenazas a quitarle su teléfono celular para que no tomara contacto con su familia, para luego proceder a interrogarla bajo amenazas: de lo contrario te vamos a quitar a tu hija
La tercera versión del Festival Internacional de Cine Indígena del Wallmapu
Hasta el 30 de junio se recibirán las películas que aborden temáticas indígenas de Abya Yala y el mundo, para confluir en el evento de cine y comunicación más relevante del territorio mapuche. Este año se llevará a cabo entre el 17 y 21 de octubre, en la ciudad de Temuco-Ngulumapu.
“Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad”
Los Presos Políticos en huelga de hambre, encarcelados por el Caso Luchsinger-Mackay, en la cárcel de Temuco comunicamos lo siguiente: Desde el día lunes 29 de mayo, tomamos como decisión única empezar una huelga de hambre, como último recurso de resistencia desde la prisión política que llevamos. Esto para reivindicar y presionar la búsqueda de un debido proceso judicial.
¿Cuáles serían las víctimas de la violencia en la Araucanía que anunció la Presidenta Bachelet?
[…] según Paz Ciudadana, las cinco regiones con más víctimas producto de la delincuencia en Chile son Tarapacá, Antofagasta, Puerto Montt, Valparaíso y la Región Metropolitana, mientras que La Araucanía no se encuentra dentro de los índices más altos de violencia que deriven de acciones delictivas. Uno se puede preguntar, ¿estaremos hablando de los camioneros, estaremos hablando de los colonos, de los latifundistas?
Los cuestionamientos que despierta la Ley Antiterrorista
La legislación vigente genera, dentro de los expertos, serias dudas sobre las garantías procesales con que se llevan los casos en los que se aplique. Con una serie de normas extraordinarias, la Ley Antiterrorista se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no concibe la escasa rigurosidad de la polémica legislación. Según el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la ONU, Ben Emmerson, el Estado chileno discrimina repetidamente a los mapuche al aplicarle la legislación Antiterrorista “de una manera confusa y arbitraria que termina generando una verdadera injusticia”.
En la Araucanía no hay terrorismo: Hay violencia
Quienes nos oponíamos legítimamente a la dictadura de Augusto Pinochet fuimos clasificados como terroristas y, por extensión, todo aquel individuo o grupo que esté en contra de un régimen tiránico, siempre el remoquete de terrorista. No hay que confundir la violencia, que puede ser legítima, incluso consignada en la doctrina católica de Santo Tomás de Aquino. El derecho a rebelión es sagrado ante régimen dictatorial.
Invitan al Secretario General de la OEA al territorio Mapuche-Wallmapuche
Hemos tomado la decisión de trasmitir a Ud. el agobiante proceso de militarización que afecta al Pueblo Mapuche y su Territorio; el despojo de tierras y sus recursos al que hemos sido objeto; la aplicación de la Ley Antiterrorista; la Doctrina de la negación y conculcación de nuestros derechos colectivos de parte del Estado de Chile; el incumplimientos de las recomendaciones de los órganos de protección de los derechos humanos; la destrucción de la Biodiversidad y amenaza de la supervivencia de la cultura Mapuche como resultado del modelo económico Chileno […]
“En Chile, la Ley Antiterrorista se aplica en perjuicio de un Pueblo”
Diego Ancalao, dirigente político y profesor, plantea que “hay que desmitificar el tema, porque, por ejemplo, está comprobado que en Lebu una persona fue condenada por quemar su propio camión y lo mismo ocurrió en Los Ángeles. Se ha instalado, de parte de un grupo político, la idea de que si se queman camiones, se presume que están detrás los Mapuche y, ahí entonces, hay que aplicar la Ley Antiterrorista”. Añade que “a los camioneros que auto-atentan contra sus camiones no se les aplica la Ley Antiterrorista.
Jefa del Departamento de Salud municipal de Purén fue sumariada por acoso laboral y discriminación racial a comunidades Mapuche
Sumariada, pero la Resolución sigue ocultándose. ¿Por qué?
Humberto Paillaleo expresa su preocupación por el hecho de «que la resolución del sumario siga pendiente, no se haga pública y se deje la información entre cuatro paredes. Queremos saber la verdad sobre esta funcionaria que, desde que se inició el sumario, lleva más de un mes con licencia médica”. Para el dirigente político, “a estas alturas que todavía actúen en forma discriminatoria es una señal negativa de que no se cumplen los tratados internacionales. ¿En qué momento, el gobierno le ponen un atajo a esto?