Perú: «Debo tragarme esas palabras»
Dicen los socios tácitos del fujimorismo que Vizcarra es un dictador. Se trataría de un dictador muy original. Uno que propuso recortarse el mandato, uno que convoca a elecciones legislativas para enero, uno que no podrá reelegirse, uno que permite que Pedro Olaechea lo insulte todos los días, uno que no espera nada de la prensa (y mucho menos de la tele, masivamente contaminada), uno que no envía recados al Tribunal Constitucional, uno que no ha tocado ni el Poder Judicial ni el Ministerio Público, uno que no dijo ni palabra cuando su vicepresidenta “juró” como presidenta de la república en el Congreso disuelto (cargo que mantuvo durante 20 horas y al que renunció despavorida)
Odebrecht, Perú: de corruptor a delator
Gustavo Gorriti, director de IDL Reporteros, destapó la olla, no sólo de la corrupción de los políticos, sino también del poder judicial, (este último, en el caso de “los cuellos blancos del Puerto” de Callao), y hasta ahora, uno de los implicados muy hábilmente el juez supremo, César Hinostrosa, ha logrado evitar la extradición desde España, en donde se encuentra luego de una genial escapada.
Perú: Golpe de Estado
¿Qué supuso, señor presidente?
¿Que aquellos negociadores hablaban en serio? ¿Que iban a cumplir? ¿Que eran fiables?
Y en todo caso, ¿por qué negociar por lo bajo con quienes había usted descalificado públicamente?
Eso no fue serio, señor Vizcarra. No fue limpio. Y ni siquiera fue ingenuo. Fue una manera de exhibir su debilidad.
Las fieras olieron sangre, entonces. Y decidieron atacar, cuando usted menos se lo esperaba. A las ovejas les suele suceder.
¿No sabía con quiénes trataba, señor presidente? ¿Los subestimó?
Lawfare contra líderes populares en Perú: condenan al gobernador Walter Aduviri por el aymarazo
En un paso más de la represión contra los dirigentes populares peruanos, el Poder Judicial condenó a seis años de prisión al carismático gobernador de Puno Walter Aduviri, por…
Frenan un proyecto minero en Perú tras una década de protestas y la empresa extractora planea enjuiciar al Gobierno
En Perú, la empresa minera estadounidense Southern Copper evalúa tomar acciones legales contra Elmer Cáceres, gobernador de la región de Arequipa, por frenar allí el millonario proyecto de cobre Tía María, informa Reuters.
Las autoridades cancelaron su licencia la semana pasada tras una fuerte oposición de la población local, que denuncia que el emprendimiento puede contaminar sus tierras.
Como en Perú. Este es el camino de los pueblos latinoamericanos!
Perú: Canon Sí, Minería No. Islay y las posibilidades de desarrollo
La región de Arequipa que estará próximamente de aniversario el 15 de agosto está jaqueada por la extensión y profundidad de un conflicto minero en razón de la oposición a la autorización de la licencia de construcción del proyecto “Tía María” en la provincia de Islay-Mollendo, que lleva varios días de paralización con tendencia a su agravación.
Perú: Un mendigo sentado en un banco de cobre, oro y gas
LA MINERÍA DEBE SEMBRAR AGUA
Próximos al mensaje presidencial por fiestas patrias y a un año de celebrar el bicentenario de la independencia del coloniaje español, es importante señalar e incidir sobre los problemas más urgentes que tiene la sociedad y economía peruana desde la perspectiva del sector más importante de la economía peruana: el sector minero/energético.
El Perú blanco de Bruce
No es casual que ayer a diez años del Baguazo, un hombre político blanco que ocupa y ha ocupado diversos cargos de poder como es Carlos Bruce, le diga al país que Martín Vizcarra llegó a ser la máxima autoridad del Perú porque se necesitaba “un provinciano en la plancha (presidencial) porque había demasiados blancos”.
Un suicidio, muchas muertes. ¿La muerte de Alan García es también la de la élite política peruana?
El caso Odebrecht sacudió los cimientos de la política peruana. Y sucedió un hecho inesperado: el suicidio de Alan García. Sin embargo, la muerte puede no ser solo la del ex-mandatario, sino también la de la vieja elite política que ha gobernado Perú.
Perú: una minería colonial del siglo XXI
En verdad, su carácter colonial se explica también por la debilidad del Estado ante el poder de las grandes empresas mineras y de grupos criollos que mantienen una serie de privilegios tributarios que serían inaceptables en una sociedad moderna, donde la riqueza debe ser gravada bajo los principios de la justicia tributaria, donde los que “ganan más, deben pagar más”, aquí ocurre todo lo contrario.