Nosotras Marchamos el 25: Feministas contra la violencia patriarcal
Marcha en el Dia Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer
HUELGA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA
En Santiago: Plaza de la Dignidad
Busca en la lista los lugares de encuentro en cada ciudad
“El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial”
Como Feministas Comunitarias Antipatriarcales hemos sido parte de este proceso de cambio, lo hemos construido. Se ha parido este feminismo en el proceso de cambio. Los principales debates han estado en la Asamblea Constituyente. Lo plurinacional, el reconocimiento de los pueblos, el ejercicio de nuestra autonomía, de nuestra autodeterminación. Hoy hay autonomías originarias, indígenas, campesinas. Con muchas limitaciones, sí, pero se están construyendo, se está haciendo el camino de la reconstitución del territorio, que era lo que queríamos como pueblos
Ecuador: «Nosotras no queremos que el Ecuador vuelva a la normalidad»
Desde el 13 de octubre venimos celebrando, inmersas en una vorágine de sentimientos encontrados —el orgullo, el alivio, la alegría, esperanza y zozobra se entremezclan y desembocan en una nueva dimensión emocional para la cual aún no hemos hallado el término apropiado— lo que representa un gran logro para las clases populares del Ecuador […]. nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla, junto con todxs aquellxs compañerxs con lxs que la senda de la persistencia y la fe en la posibilidad de transformación nos lleve a toparnos, por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario que sería ver la dignidad convertida en costumbre.
La prostitución es una industria y las feministas molestan
Muchas mujeres feministas gastan gran parte de sus energía en señalar que la institución de la prostitución es la perpetuación de un privilegio patriarcal en donde los cuerpos de las mujeres y menores, son traficados, tratados y usados como objetos con la finalidad de satisfacer la sexualidad masculina hegemónica, aunque no siempre esa finalidad sea exclusivamente sexual.
Que sea un 8 de marzo permanente
“Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible”. José Martí
Chile se viste de morado: las históricas demandas feministas que marcan este 8M
Diez son las demandas que, este viernes 8 de marzo, las mujeres de todo Chile exigirán en las calles durante el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. «Hay un nivel de activación que es distinto al del año anterior, aunque siguen siendo las mismas demandas y necesidades, hay una fuerza que se ha acumulado a lo largo del año», sostuvo la socióloga e investigadora, Teresa Valdés.
Repensar la educación para cambiar el sistema patriarcal
Un aspecto que resulta central en el cambio que nuestra sociedad necesita […], pasa por la educación, por repensarla, apuntando a la defensa y promoción de ciertos derechos y principios fundamentales provenientes del mundo de los derechos humanos, que puedan constituir las bases para la construcción de una política educacional no sexista y no discriminatoria, en términos más amplios.
Otro año, ocho desafíos comunes unirán a las mujeres en todo el mundo
Mientras las fuerzas conservadoras despolitizan la escandalosa desigualdad entre hombres y mujeres e incluso entre las mujeres de diferentes países del planeta alegando cuestiones “culturales o religiosas” (¡y por ende, “respetable”!), los principales motivos de la discriminación de la mujer en esta aldea global son los mismos aunque se manifiesten de formas distintas. El capitalismo, las guerras de rapiña, los fundamentalismos religiosos (una de las caretas del fascismo) además del carcomido sistema patriarcal que azota hasta a las reinas han destrozado los logros de la mujer y sus derechos más básicos.
Música y política: La denuncia a la violencia patriarcal
En la historia de la música popular no es extraño encontrar vinculaciones con la praxis política. Hay artistas que testimonian una trayectoria comprometida con ciertos contenidos temáticos de carácter político. En la historia musical chilena, tal vez las figuras más destacadas internacionalmente sean Violeta Parra y Víctor Jara, pues ambos pueden ser considerados como casos paradigmáticos en la relación entre música y política, aunque claramente no son los únicos.
Vargas Llosa: «El feminismo es hoy el más resuelto enemigo de la literatura»
«[La literatura] ha tenido siempre enemigos. La religión fue, en el pasado, el más decidido a liquidarla estableciendo censuras severísimas y levantando hogueras para quemar a los escribidores y editores que desafiaban la moral y la ortodoxia. Luego fueron los sistemas totalitarios, el comunismo y el fascismo, los que mantuvieron viva aquella siniestra tradición. Y también lo han sido las democracias, por razones morales y legales, las que prohibían libros, pero en ellas era posible resistir, pelear en los tribunales […]
«Ahora el más resuelto enemigo de la literatura, que pretende descontaminarla de machismo, prejuicios múltiples e inmoralidades, es el feminismo. No todas las feministas, desde luego, pero sí las más radicales, y tras ellas, amplios sectores que, paralizados por el temor de ser considerados reaccionarios, ultras y falócratas, apoyan abiertamente esta ofensiva antiliteraria y anticultural.»