Argentina, la masacre de Trelew: “Un dolor clavado en la memoria”
‘La disyuntiva es entre devolverlos o dejarlos presos…’. Hubo un segundo de silencio que Allende rompió con un puñetazo sobre la mesa: ‘Pero éste es un gobierno socialista, mierda, así que esta noche se van para La Habana’.
El incendio que amenaza hoy al mundo se inició en Odessa
Hace ocho años, una turba nazi prendió fuego a la Casa de los Sindicatos de Odessa y asesinó a docenas de personas ante las cámaras, a las que nuestros medios de comunicación sólo llamaban anónimamente «prorrusas». Lo que ocurre hoy en Ucrania es la consecuencia de ese crimen y de la forma en que se lo trató.
Colombia: Memorias de la barbarie. Las víctimas de la represión
Serie de cuatro reportajes de Telesur y Periodismo Libre Cali. En este capítulo nos hablan los familiares de quienes fueron asesinados por la policía de Colombia durante el Paro Nacional que inició el 28 de abril de 2021. Víctimas de la represión y la violencia del gobierno de Iván Duque.
Sacerdote Ramiro Arango: «El mundo no puede dejar que una ciudad de 3 millones de habitantes sea masacrada. Pido auxilio al mundo»
Sacerdote colombiano llama al mundo para pedir auxilio, para que ayuden a parar la masacre que está teniendo lugar en Colombia, denunciar que ese país, su patria, está bajo el poder de una mafia, bajo el gobierno de estructuras del crimen organizado.
Centenario de «San Gregorio»: la primera masacre de Arturo Alessandri
El 3 de febrero de 2021, se conmemora el centenario de la matanza de obreros mineros de San Gregorio (oficina salitrera cercana a Anfofagasta) que fue primera masacre de nuestra historia realizada por un gobierno pretendidamente anti-oligárquico como el de Arturo Alessandri.
Colombia: «Paramilitares realizan dos masacres en dos días»
En una reacción, el legislador a la Cámara de Representantes de Colombia por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Sergio Marín, expresó su rechazo a esa masacre y advirtió la fragilidad en la que se encuentran los acuerdos de paz firmados en 2016.
“2 días 2 masacres, una en Algeciras, Huila y otra en Catatumbo, Norte de Santander. ¿Esa es la Colombia a la que querían que volviéramos haciendo trizas el acuerdo de paz?”, manifestó Marín en un mensaje colocado en su cuenta de la red social de Twitter.
Centenario de la Matanza de Punta Arenas
“Después de dispararse más de dos mil tiros, y habiendo sido muertos casi todos sus defensores, y en la imposibilidad de entrar al local, los asaltantes procedieron con todo sadismo a prenderle fuego. Los obreros que no murieron por efecto de las balas, fueron quemados junto con algunos heridos que cayeron en la calle. Una hora más tarde el local ardía por todos lados. Al ser requerido los bomberos, se encontraron con toda clase de obstáculos para combatir el fuego (…) El agua había sido cortada. El Comandante de los bomberos, al verse en la imposibilidad de atacar el fuego, sacando el revólver gritó: ‘o me dan agua o me pego un tiro’ ”.
La Matanza obrera de La Coruña (1925): persistencia de la memoria y resistencia al olvido
Para poder explicarnos la lógica de la violencia del Estado en nuestra historia reciente (en Dictadura, en el Estallido Social, etc.), es necesario escarbar en ese “otro pasado que ya pasó” y preguntarnos por las continuidades que vemos y experimentamos hoy en día. Cada acontecimiento histórico es singular, por ello no podemos jugar a predecir lo que va a pasar a futuro mediante el estudio del pasado ni pretender que los procesos se repiten, pero la Historia sí nos permite identificar similitudes y constantes, es allí justamente donde la memoria juega un rol fundamental: es mediante el sentido que cada ciudadano/a le otorga al pasado que podemos conjugar nuestras experiencias pasadas, proyectándolas en las expectativas que guardamos a futuro como sociedad.
Oficina Salitrera La Coruña: El escenario de una cruenta matanza de obreros
5 de junio de 1925
Dado que la rendición de los obreros no fue aceptada estos decidieron defenderse hasta donde le permitieran sus fuerzas. Un antecedente importante a tomar en consideración y que da cuenta del desproporcionado uso de la fuerza en contra de los trabajadores, es el hecho de que el ejército no contabilizo ninguna baja en sus tropas, en cambio los obreros muertos a raíz del bombardeo y posterior represión son estimados según la memoria histórica popular por sobre los dos mil, los informes diplomáticos ingleses de la época hablan de entre 500 y 800 personas asesinadas, mientras que la oficialidad chilena solo reconoce entre 48 y 59 muertos.
Derrotando al neoliberalismo por un Chile Digno saludamos el 27 de Febrero de 1989
“El Caracacazo” del 27 de febrero de 1989 fue una gigantesca explosión social contra las políticas mas extrema y anti-populares del neo liberalismo rechazando paquetazo económico del l Fondo Monetario Internacional aplicado por gobierno de Carlos Andrés Pérez, fue la semilla del advenimiento de la Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Comandante Rafael Chávez Frías, cambio el rumbo a la historia del continente incidiendo en la geopolítica mundial. El detonante fue el accionar de las masas insurgentes contra la imposición del neo liberalismo cuyo objetivo supremo es obtener la máxima ganancia, convertir los derechos sociales, salud, educación, previsión, y sistema de vida en general, en una mercancía, reducir el rol del Estado a garante y custodio del abuso y la explotación.