Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: exilio

Derechos Humanos, Entrevistas

Cecilia Vicuña: “El Chile que yo llevo adentro dejó de existir porque fue asesinado”

El Chile que yo llevo adentro dejó de existir, porque fue asesinado, fue exterminado. Entonces yo vuelvo permanentemente a una imagen virtual que yo considero el potencial de lo que Chile podría volver a ser. Y eso lo encuentro permanentemente en gente joven que contra viento y marea sigue luchando, con gente anciana que también sigue luchando.
Ayer hice un viaje en micro de una hora a propósito. Me habría podido ir en taxi, pero la verdad es que lo hice propósito para sentir eso, para ser parte de eso, porque sin eso, ¿en qué está un poeta? Si un poeta no está en ese sentir colectivo, por más que ya nadie piense en el colectivo, significa que la idea del colectivo ha sido eliminada. Eso lo encuentro horroroso, porque cuando ese Chile colectivo existía, había risa, había hueveo en la calle, la gente conversaba. Ahora es imposible eso.

Cultura

Isabel Allende: ¿Es una invasión cuando la gente huye de la pobreza y la violencia?

«Visto ahora con la distancia del tiempo, a veces me pregunto si fue necesario irme de Chile», admite Allende, que recuerda que sus amigas sí se quedaron en el país, «luchando contra la dictadura desde adentro, con todos los riesgos, con un inmenso valor». Con cierta tristeza, la autora de ‘La Casa de los Espíritus’ hace una confesión al respecto: «Pienso que yo fui cobarde, que no fui capaz de hacer eso».

Cultura, Entrevistas, Historia - Memoria

Isabel Allende: «Resurge en Europa una extrema derecha que podría repetir el horror de la Guerra Civil o el Holocausto»

La historia de los refugiados que llegaron a Chile la conocía desde que era chica. Pero resultó que en los años setenta, cuando vivía en Venezuela, conocí allí a otro exiliado que había sido uno de los republicanos españoles que llegaron en el 39. Aquel era ya su segundo exilio y ambos por razones muy similares: él había vivido la Guerra Civil y luego le tocó vivir el golpe militar en Chile. Estuvo en un campo de concentración en Francia y en otro en Chile. Se repitió la historia de una forma dramática.

Derechos Humanos

La candidata del partido de Lula a gobernadora de Río se exilia por amenazas de muerte

“Persecuciones y amenazas de muerte que empeoraron en la época de la campaña al gobierno de Río de Janeiro”. Lo explica lejos de su tierra, porque ya no aguantaba más. “Tener que abandonar mi país en estas condiciones me entristece mucho”. Tiburi recibió una invitación de una institución estadounidense que ampara a escritores perseguidos, de todo el mundo. De allí saltará a Europa.

Cultura, Historia - Memoria

Ha partido Humberto Duvauchelle

Se nos ha ido otra parte de nuestra historia artística, cultural y social. Con Humberto Duvauchelle se nos van mil recuerdos de años preñados de esperanza, de alegría durante el Gobierno de la Unidad Popular y tristes, pero de lucha, en los años de exilio y lucha contra la dictadura. Integró junto a su hermano Héctor el cuarteto de música chilena Los Cuatro de Chile, célebre por su difusión de la poesía de Óscar Castro a través de los arreglos musicales de Pascual Rojas y la musicalización del inspirado Ariel Arancibia, destacándose con temas que aún se recuerdan como «Romance del hombre nocturno» y «Para que no me olvides». El estilo propio para interpretar poemas musicalizados se le denominó «folclor cultural» y se constituyó en un récord de venta disquera en el país.

Sáhara Occidental

Sahara Occidental: 42 años de lucha, refugio, diáspora y ocupación

Los saharauis somos un pueblo que lleva más de 42 años resistiendo la ocupación en las condiciones más adversas. Con su población entre el exilio, la diáspora y la ocupación. La mayoría de nuestra población vive en el exilio en los campos de refugiados de Tindouf, al sureste de Argelia, en uno de los desiertos más inhóspitos del planeta, en unas condiciones muy difíciles e inhumanas.

Derechos Humanos

65 millones de refugiados y Julián Assange

20 de junio, día mundial del refugiado.
En medio de un sufrimiento y angustia tremendos, niños, niñas, mujeres, hombres, adolescentes, ancianas y ancianos escapan de bombas, masacres, degüellos, persecuciones. Cárcel y tortura siguen siendo motivo de huida en muchos lugares del mundo. Existen 65 millones de personas que han dejado de manera forzada su hogar. En la Embajada de Ecuador en Londres está asilado,refugiado, un ser humano, se llama Julián Assange. Él es merecedor de la protección internacional, porque desde WikiLeaks, reveló miles de documentos que revelan la decisión de afectar, dañar, conspirar, contra muchos países del mundo.

Cultura, Historia - Memoria

Viaje al encuentro con la memoria

Este viaje del que hablaré aquí, fue a Sada, A Coruña, Galicia atlántica, en mayo de 2008, con ocasión de presentar el libro La Feria del Mundo, selección de crónicas de Ramón Suárez Picallo, escritas en Chile entre 1942 y 1956. La obra, publicada por el Consello da Cultura Galega, en cuidada y fina edición de 410 páginas, era la culminación de un trabajo de largos años, en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile y en el seno del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.

Historia - Memoria

«El edificio de los chilenos»

La chilena Macarena Aguiló nos cuenta su experiencia durante el rodaje de ‘El edificio de los chilenos’, documental sobre el llamado Proyecto Hogares del que ella formó parte siendo niña. El Proyecto Hogares era un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de sesenta niños cuyos padres, militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), regresan a Chile de forma clandestina para luchar contra el régimen del general Pinochet, teniendo que dejar a sus hijos a cargo de los denominados ‘padres sociales’.

Cultura

La furia de los amontonados

La Furia de los amontonados es una comedia negra que presenta a un grupo de personas que fueron idealistas y que el paso del tiempo los ha llevado a cambiar. En un principio adhieren a las utopías de los años 70 y luego se van al exilio. Cuando regresan se dan cuanta que ya no tienen cabida en ningún movimiento. Dentro de esta crisis se preguntan ¿Qué podemos hacer para combatir las ficciones sociales, y crear las bases de la libertad futura? A partir de esto van proponiendo distintos puntos de vista y preguntas sobre qué sociedad queremos construir.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.