La “guerra sucia” y el financiamiento contra Evo Morales
Era evidente que, tras los recientes triunfos electorales en Argentina y Venezuela, la derecha continental iba a concentrar sus esfuerzos en la elección boliviana del próximo 21 de febrero. Ese envalentonamiento tiene una explicación concreta: golpeando con certeza a Morales se terminaría de debilitar el “bloque posneoliberal”, es decir, aquellos gobiernos que, a lo largo de la última década, han impulsado una serie de transformaciones sociales y económicas, impulsando economías favorables para las mayorías.
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
Entrevista a Antonio Abal Oña (A.A), sociólogo y diplomático boliviano.
En el debate, que reconoce el aporte marxista en la formación del proletariado minero y la definición como clase de varios actores de nuestra compleja formación político-sociales y su apertura al pensamiento de los pueblos originarios tenemos un antecedente: Mariátegui que nos señaló el camino “ni copia ni calco” y para eso es necesario un proceso de maduración, que a veces la dramática realidad de nuestro continente no te permite, pienso que estamos en plena época de maduración y del brote de los primeros frutos.
Diez años de proceso de cambio en Bolivia: una mirada geopolítica
En un contexto de crisis del capitalismo y descenso del precio petróleo hasta mínimos históricos, Bolivia sigue creciendo en torno a un 5%, algo inédito en una América Latina que roza el 1% de crecimiento medio en 2015. A pesar de que el precio del gas está indexado al del petróleo, que en estos momentos bordea los 25 dólares el barril, la buena marcha de la economía boliviana es algo que se estudia incluso en la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago, cuna y laboratorio del neoliberalismo.
Evo: Si el mundo continúa por el camino del capitalismo estamos condenados a desaparecer
Resumen Latinoamericano/ ABI/30 de Nov. 2015.- La Paz y París, FRANCIA. El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió el lunes, en la ciudad francesa de París, donde se celebra…
¡Diálogo, diálogo!
Evo Morales carece de toda siutiquería diplomática, pues va directo al objeto que, en el caso del diferendo con Chile, es lograr, a como dé lugar, el mar para Bolivia y, como tenemos una Cancillería clasista y racista, miramos en menos al “indio” Evo, sosteniendo que él y su pueblo son ignorantes y que la demanda de nuestro vecino país carece de toda sustentación jurídica. Incluso, el Papa Francisco, en su reciente visita a ese país sostuvo en el diferendo entre Chile y Bolivia debería “predominar el diálogo franco y entendimiento entre los dos países – ¿qué otra cosa podría expresar el Papa? -.
El homenaje del Papa Francisco al sacerdote mártir boliviano-español Luis Espinal
Imposible, igualmente, pasar por alto, las mentiras de los seudo católicos que han visto en el homenaje y sobre todo en la entrega que le hizo el presidente Evo Morales a su ilustre visitante, de la escultura de la hoz y el martillo con Jesús Crucificado, una falta de respeto al prelado, y peor aún, o de inventar la especie de que Francisco habría amonestado a Morales o expresado su desaprobación al regalo.
“Somos dignidad, lucha y organización”
La joven Doris González Lemunao es la actual dirigenta del proyecto Ukamau que organizó la recuperación de la Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio para la edificación de habitaciones destinadas a la población sin casa de la comuna de Estación Central de Santiago. Cuando sea publicado el presente texto, Doris estará por reunirse o ya se habrá reunido con el Presidente de Bolivia Evo Morales y el Papa Francisco, como representante de las mujeres empobrecidas de Chile que luchan por “mucho más” que una casa.
Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de Muñoz y la ultraderecha chilena
Hugo Moldiz, ministro boliviano: «Chile está absolutamente nervioso, pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad, después de la Cumbre de la CELAC, en Costa Rica, un Chile donde la presidenta Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del Canciller (Heraldo) Muñoz y de los sectores de ultraderecha»
"Hemos vuelto, no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos"
«Nos dijeron que había que modernizarse, había que civilizarse, y para eso nos enseñaron su filosofía de muerte, pero para modernizarnos, para civilizarnos, primero tenían que hacer desaparecer a los pueblos indígenas del mundo, hacer desaparecer nuestro idioma, nuestra cultura, nuestras raíces, nuestra hoja de coca, nuestros productos naturales, como la quinua, nuestros ganados, nuestros símbolos, nuestra música, nuestra vestimenta, querían terminar con nuestra identidad»,[…] «Hemos vuelto no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos», subrayó al parafrasear a Túpac Katari, líder indígena que se reveló en 1781 contra los colonizadores y antes de ser descuartizado por cuatro caballo dijo: «volveré y seré millones”
Evo Morales: “Un día vamos a volver al Océano Pacífico con soberanía”
Estoy convencido de que Chile debe mostrar generosidad en la solución del tema de la mediterraneidad boliviana que, como la historia de la relación Chile-Bolivia lo demuestra, existen varias fórmulas que harían posible la solución de este problema, que ya se arrastra varias décadas, en detrimento de nuestra imagen internacional, dejando a Chile como un país pagado de sí sismo, antipático y odioso ante sus vecinos.