La educación es un punto muerto en Chile y en Iquique
Con la Concertación y NM no hubo una sola ley que hubiese ido a atacar las raíces del sistema. Hubo sólo ideas que no se transformaron en proyectos de ley, como, por ejemplo, la desmunicipalización de la educación escolar, una idea discutible pero que iba en pos de algo positivo, terminar con hacer de las municipalidades feudos de tal o cual bando político en materia de contratos a profesores, elección de directivos, colocación de fondos, etc. Ese mismo proyecto contemplaba los “consejos municipales de Educación,” hoy universal en todo país que tome en serio la educación como parte fundamental del sistema democrático.
Repensar la educación para cambiar el sistema patriarcal
Un aspecto que resulta central en el cambio que nuestra sociedad necesita […], pasa por la educación, por repensarla, apuntando a la defensa y promoción de ciertos derechos y principios fundamentales provenientes del mundo de los derechos humanos, que puedan constituir las bases para la construcción de una política educacional no sexista y no discriminatoria, en términos más amplios.
Piñera y la Educación
En Chile, en 2012 apareció un ranking que analiza los sistemas educativos de 40 países, realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist. El ranking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales PISA y evalúan áreas como matemáticas, ciencias y lectura. Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de graduación entre 2006 y 2010. Resultado: Chile obtuvo el lugar 33.
Proyecto educativo abierto: U. de Chile y Municipalidad de Recoleta acuerdan trabajo en conjunto
Durante la tarde de este viernes 21 de diciembre, ambas partes se reunieron para concretar el acuerdo de trabajo en conjunto que permitirá que académicos y académicas de diferentes disciplinas de la Universidad de Chile participen activamente de esta iniciativa que busca democratizar conocimientos, saberes y prácticas culturales a personas de diferentes edades y comunas.
Aula Segura: la dura violencia escolar de la que no se habla
Tráfico y consumo de drogas, amenazas y golpizas a profesores, ataques con arma blanca, asaltos y abusos entre alumnos. Así describen los profesores de liceos de cinco comunas populares la violencia cotidiana que enfrentan. Una situación crítica que no aborda –según los docentes entrevistados por CIPER- el proyecto Aula Segura, cuyo debate es monopolizado por los overoles blancos y las molotov en liceos emblemáticos. Hoy sí se puede expulsar por actos graves, pero por fallas burocráticas a veces la sanción se anula, creando un clima de impunidad.
Entrevista de Piñera durante «revolución pingüina» genera debate en la web
“Creo que hay que saber escuchar a los estudiantes y yo prefiero mil veces ver a los secundarios levantarse por la mala educación que nos condena a la desigualdad que verlos indiferente a lo que ocurre en nuestro país.» […] «tal como está el sistema educacional chileno se ha convertido en una máquina de desigualdades por lo que llegó la hora de hacer cirugía mayor.»
La élite socioeconómica y la farsa de su meritocracia
Los egresados de colegios privados de élite representaron el 0,5% del total de estudiantes y se llevaron el 19% de los cupos universitarios de excelencia. La gran diferencia vino después: ellos acapararon ¡el 53%! de los 3.759 altos puestos directivos considerados.
Los Herederos
«[…] nos escandalizamos con los sistemas que dividen la sociedad según razas, como el Apartheid de Sudáfrica, o las castas tradicionales en India. Sin embargo, aceptamos que la jerarquía de ricos y pobres defina quiénes acceden a educación de calidad y quiénes no; o quiénes tienen tratamientos médicos efectivos y quiénes no. Esto, pese a que «es un hecho probado que la mayoría de los ricos lo son simplemente porque nacieron en una familia rica, mientras la mayoría de los pobres permanecen como tales toda su vida simplemente porque nacieron en una familia pobre»
René Pérez (Calle 13) a Rafael Correa (ex Presidente de Ecuador): «Con educación mi país dejaría de ser una colonia»
¿Qué rol tiene la juventud en América Latina? ¿Cuál es el papel de la crítica a la situación social y política? ¿Tienen que involucrarse los artistas con el entorno que los rodea? En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador aborda estas preguntas junto a René Pérez, también conocido como ‘Residente’ en su antiguo grupo musical, Calle 13.
Aulas tecnológicas, ¿el futuro educativo de Cuba?
Implementar este novedoso método implica una inversión económica y una capacitación educativa constantes. Las principales autoridades del sistema educativo cubano ya lo saben: el modelo docente debe cambiar en un panorama cada vez más influenciado por las nuevas tecnologías (Ntics). Tras ese propósito, la nación caribeña inició en 2017 un programa para incorporar paulatinamente las denominadas aulas tecnológicas.