A propósito de Allende y la Unidad Popular
La memoria de los grandes hombres no se borra con el tiempo: crece. De nada sirven los insultos, las mentiras, las traiciones, las apostasías, los falsos homenajes. Es el caso de la figura señera de Salvador Allende. Año tras año va quedando en evidencia que los políticos enanos de ahora solo logran agigantar el aprecio hacia un presidente digno y leal. Una nota de Juan Pablo Cárdenas.
Venezuela: Diálogos para una superación chavista de la crisis
Quienes suscribimos este documento; pertenecemos a diversos colectivos, movimientos, organizaciones de base y partidos políticos de izquierda. Somos parte del proceso de movilización popular conocido como Revolución Bolivariana. Decidimos juntarnos para realizar un diagnóstico de la coyuntura y construir propuestas de acción política para ser dialogadas con otras organizaciones del campo popular, apostando a procesos de unidad en la diversidad, de solidaridad y articulación, que aumenten la fuerza colectiva del chavismo popular, desde la izquierda.
«Zurita verás no ver» estrena trailer y fija fecha de estreno
“Zurita le ha dado voz al dolor del pueblo chileno, a las miles de víctimas de la dictadura que ya no pueden hablar. A través de su canto poético, nos ayuda a no olvidar jamás el oscuro capítulo de nuestra historia. Se enfrenta y no le teme al dolor. Nos devuelve con ello la dignidad, allí donde la habíamos perdido. Es una película que aborda también su enfermedad de parkinson y cómo logra superar las dificultades con una enorme fuerza de creación incesante, pues no se rinde nunca ante la adversidad. A pesar de todo, la película al final es un canto a la vida y a la esperanza”.
Una mancha agreste
Una mancha agreste en el recuerdo,
aparece de vez en cuando.
Nubla mi sentimiento,
nubla mis quereres,
nubla mis verdades
e idiotiza mi razón.
Es cruel el recuerdo,
pero es más cruel la esperanza,
aquella que siempre estuvo;
es cruel porque me abandona,
y es más cruel que todo,
porque al abandonarme
me deja sola,
y la soledad, como sabes, hermana,
como siempre, me ha matado.
Los cubanos no nos rendimos
El 17 de abril de 1961 Cuba fue invadida por una brigada de contrarrevolucionarios de origen cubano organizada, entrenada y equipada por la CIA y el Pentágono. El día antes, bombardearon los aeropuertos sin lograr el objetivo de destruir en tierra la minúscula aviación revolucionaria. Los invasores fueron derrotados y hechos prisioneros, en su mayoría, en menos de 72 horas de incesantes y cruentos combates, incluyendo heroicas acciones en el aire de los pilotos de la Fuerza Aérea Revolucionaria.
Embajador venezolano en Chile: “La elección de Maduro fue más democrática que la de Piñera”
La ‘Ayuda Humanitaria’ es un show mediático. Ellos -los gringos- saben que no pueden ingresar, y por múltiples razones. En primer lugar, ni es ayuda ni es humanitaria. Segundo, ni la Organización Mundial de la Salud, ni ningún organismo de salud, ni de Colombia ni de Estados Unidos, han certificado que esa comida sea adecuada para el estómago de los venezolanos. Porque lo que sabemos es que estas son las raciones de combate que quedaron como sobras de la valiente huida de Siria del gobierno de Estados Unidos. […] Ahora, si hay algún venezolano que quiera pasar allá a humillarse, a recibir migajas y recibir la comida de porquería esa, es una decisión. En Venezuela no hay una dictadura para impedirle a un venezolano que vaya a buscar su bolsa de comida.
La hazaña de Cuba
La experiencia de Cuba asombra por muchos motivos. El principal: haber hecho una revolución socialista a 90 millas del más grande y belicoso imperio de la historia. La desproporción de fuerzas entre este David y su vecino Goliat, es enorme. Cuba es una isla (mejor dicho un archipiélago) pobre en recursos naturales. Su tamaño es menor que la Región de Antofagasta en Chile. Su población sólo alcanza a 11 millones y medio de personas mientras su vecino tiene 350 millones de habitantes y la fuerza militar más poderosa del mundo.
Osvaldo Bayer, el hombre que nunca se rindió
Con su partida, Argentina pierde al más consecuente defensor de las causas justas. No hubo quien con ese coraje pusiera en evidencia a los asesinos y a los verdugos que actuaron desde la impunidad del poder. Quizás por eso, el dolor por su ausencia no quedó en las redacciones, en las librerías, en los barrios de Buenos Aires, o en la casa de las Madres, sino que se extendió hasta los pueblos más lejanos del territorio con cuyos habitantes vivió comprometido. El “historiador Felipe Pigna dijo que » el mejor homenaje que podemos hacerle es leerlo, recordar su coherencia y seguir su lucha, es lo que más le hubiera gustado”.
La dignidad vive en el Sahara
Este libro-de PabloJofré Leal- es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación sobre uno de los pueblos más olvidados del mundo. Es el resultado de un esfuerzo inmenso porque se conozca una realidad dramática, dura, casi siempre extrema, que vive un pueblo ocupado y su lucha irrenunciable por la libertad y la plena independencia. La investigación no se agota solo en los límites del Sahara Occidental, país del que son legítimos habitantes y soberanos los saharauis.