Frente Amplio es un proyecto de todos
En el Frente Amplio no están todos, faltan otros colectivos que también han trabajado, entendamos que este asunto de ganar conciencias o despertar al dormido no es privilegio de unos cuantos iluminados, es tarea masiva, popular, integradora, transparente, DEMOCRATICA. Nadie quiere un nuevo referente con un comité central que dicte conductas hasta para ir al baño, así no, eso ya es pasado y viejo.
El gasolinazo: la punta del iceberg de la privatización petrolera en México
Los pasos dados por los neoliberales mexicanos para traspasar el sector de manos públicas nacionales a privadas mayoritariamente extranjeras no han sido al azar. Por el contrario, se han diseñado desde los más selectos círculos del poder económico, financiero y académico norteamericano con plena consciencia del profundo significado que tienen Pemex y el petróleo en la memoria histórica del pueblo mexicano.
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
Al chocar las copas luego del brindis de despedida del regresivo 2016 (considerando al mundo en general), alguien me espetó una inquietante aseveración: “los comités de base no existen”. Admitir su defunción no sería un buen comienzo del nuevo año y no sólo para el Uruguay sino para la izquierda universal de la que el Frente Amplio (FA) es parte inescindible, aunque muy particular.
El fundamentalismo islámico, la primavera árabe y la izquierda
Gilbert Achcar es profesor de Estudios sobre el Desarrollo y Relaciones Internacionales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (School of Oriental and African Studies, SOAS) de la Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros. Ashley Smith le ha entrevistado sobre una de las cuestiones candentes planteadas por la primavera árabe: el enfoque de la izquierda con respecto al fundamentalismo islámico.
Marie-Hélène Caillol: “Han demolido la UE”
A Europa no hay que demolerla porque ya lo está. Treinta años de completo desvío del proyecto original de construcción europea en beneficio de una serie de intereses esencialmente económicos y desconectados de los ciudadanos, han conducido al Brexit que marca la muerte de la UE tal como la conocíamos. Es una ironía de la historia que hayan sido los británicos quienes hayan acabado con la Europa que deseaban, pues, efectivamente, las derivas a las que me he referido están esencialmente vinculadas a la visión de la Europa económica propugnada por el Reino Unido y su patrón americano.
La senda de un neo liberalismo perverso
Ahí está la IA (inteligencia artificial) para mejorar la democracia y apoyar el destino y el sentido del hombre y prolongar la existencia de los recursos naturales que se agotan en un el planeta que da signos del abuso humano, con el cambio climático. O por el contrario, seguiremos la senda de un neo liberalismo perverso que nos convertirá en esclavos con menos valor que las maquinas, para seguir sirviendo a los señores de la elite y del poder.
“Me gustaría ver a Alejandro Guillier hablar de la solución al tema Mapuche ”
El abanico de desafíos para los candidatos a presidente es amplio y tienen que aparecer discusiones sobre, por ejemplo, políticas industriales de innovación científico-técnica que cambien la matriz productiva del país, porque, dice, no es razonable que Chile hoy dependa más del cobre que antes. Otras de las interrogantes que, a su juicio, se mantienen pendientes son: ¿cómo hacemos realidad los derechos políticos, colectivos y económicos de los pueblos indígenas?, ¿cómo se paga la deuda histórica al pueblo Mapuche?, ¿cómo hacemos de Chile un Estado Plurinacional?
Jorge Sharp en Valparaíso: la emergencia de la izquierda neoreformista en Chile
Tradicionalmente se ha definido al reformismo como aquella estrategia que se propone responder a las demandas de los trabajadores y sectores populares sin ir más allá de los límites del Estado de Derecho capitalista. Esto significa que las transformaciones sociales y económicas que necesita el pueblo explotado se realizan sometiéndose a la estructura legal del Estado y la Constitución.
La “Democracia” en la que el que gana pierde
El sistema del llamado “Colegio Electoral”- una fórmula ideada en el siglo XVIII de tiempos de la esclavitud en Estados Unidos- está conformado según decían sus elitistas creadores, para evitar el riesgo de que un electorado poco educado e irresponsable fuera a elegir como Presidente a alguien que desde la Casa Blanca pusiera en peligro los intereses de la nación.
América Latina: democracia y poder popular
Como sucede cuando el cauce de un río desemboca en el mar y se encuentran corrientes encontradas provocando remolinos, así las diferentes fuerzas que corren en la sociedad latinoamericana provocan en los movimientos sociales turbulencias. Las aguas del cambio en la región son turbulentas. Lo seguirán siendo durante varios años. Democracia y poder popular seguirán siendo ideas-fuerza clave para navegar en medio de este torbellino.