Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: democracia

Cultura, Politica

El fundamentalismo islámico, la primavera árabe y la izquierda

Gilbert Achcar es profesor de Estudios sobre el Desarrollo y Relaciones Internacionales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (School of Oriental and African Studies, SOAS) de la Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros. Ashley Smith le ha entrevistado sobre una de las cuestiones candentes planteadas por la primavera árabe: el enfoque de la izquierda con respecto al fundamentalismo islámico.

Entrevistas

Marie-Hélène Caillol: “Han demolido la UE”

A Europa no hay que demolerla porque ya lo está. Treinta años de completo desvío del proyecto original de construcción europea en beneficio de una serie de intereses esencialmente económicos y desconectados de los ciudadanos, han conducido al Brexit que marca la muerte de la UE tal como la conocíamos. Es una ironía de la historia que hayan sido los británicos quienes hayan acabado con la Europa que deseaban, pues, efectivamente, las derivas a las que me he referido están esencialmente vinculadas a la visión de la Europa económica propugnada por el Reino Unido y su patrón americano.

Análisis, Economía, Politica

La senda de un neo liberalismo perverso

Ahí está la IA (inteligencia artificial) para mejorar la democracia y apoyar el destino y el sentido del hombre y prolongar la existencia de los recursos naturales que se agotan en un el planeta que da signos del abuso humano, con el cambio climático. O por el contrario, seguiremos la senda de un neo liberalismo perverso que nos convertirá en esclavos con menos valor que las maquinas, para seguir sirviendo a los señores de la elite y del poder.

Opinión

 “Me gustaría ver a Alejandro Guillier hablar de la solución al tema Mapuche ”

El abanico de desafíos para los candidatos a presidente es amplio y tienen que aparecer discusiones sobre, por ejemplo, políticas industriales de innovación científico-técnica que cambien la matriz productiva del país, porque, dice, no es razonable que Chile hoy dependa más del cobre que antes. Otras de las interrogantes que, a su juicio, se mantienen pendientes son: ¿cómo hacemos realidad los derechos políticos, colectivos y económicos de los pueblos indígenas?, ¿cómo se paga la deuda histórica al pueblo Mapuche?, ¿cómo hacemos de Chile un Estado Plurinacional?

Análisis, Politica

Jorge Sharp en Valparaíso: la emergencia de la izquierda neoreformista en Chile

Tradicionalmente se ha definido al reformismo como aquella estrategia que se propone responder a las demandas de los trabajadores y sectores populares sin ir más allá de los límites del Estado de Derecho capitalista. Esto significa que las transformaciones sociales y económicas que necesita el pueblo explotado se realizan sometiéndose a la estructura legal del Estado y la Constitución.

Opinión

La “Democracia” en la que el que gana pierde

El sistema del llamado “Colegio Electoral”- una fórmula ideada en el siglo XVIII de tiempos de la esclavitud en Estados Unidos- está conformado según decían sus elitistas creadores, para evitar el riesgo de que un electorado poco educado e irresponsable fuera a elegir como Presidente a alguien que desde la Casa Blanca pusiera en peligro los intereses de la nación.

Análisis, Politica

América Latina: democracia y poder popular

Como sucede cuando el cauce de un río desemboca en el mar y se encuentran corrientes encontradas provocando remolinos, así las diferentes fuerzas que corren en la sociedad latinoamericana provocan en los movimientos sociales turbulencias. Las aguas del cambio en la región son turbulentas. Lo seguirán siendo durante varios años. Democracia y poder popular seguirán siendo ideas-fuerza clave para navegar en medio de este torbellino.

Análisis, Politica

La voz de la abstención, los “fusibles” del neo liberalismo

La atomización del poder de los ciudadanos se inició como un proceso sistemático a nivel planetario, el que ha ido traspasando gran parte del poder que le corresponde a los ciudadanos, cada vez que vota, a través de normativas legales, tanto nacionales como internacionales, que canalizan  hacia la aristocracia política y financiera las decisiones que nos corresponden, respecto de asuntos que son vitales para nuestra vida. Ahí están los tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales, las concesiones mineras, los derechos de agua, los desechos tóxicos, etc.  

Opinión, Politica

Elecciones municipales 2016: Democracia sin ciudadanos y elecciones sin votantes

Las dos castas en el poder nunca aceptarán su ilegitimidad, así vote un 10% del universo electoral. Siempre habrá explicaciones y justificaciones suficientes para validar que la existencia de la democracia sin ciudadanos y elecciones sin votantes. Aun cuando algunos candidatos hayan sido elegidos con un 1% del universo electoral de su comuna, sostendrán que su representación es legítima, pues la del contendor era menor en porcentaje.

Cultura, Entrevistas

Democracia, solidaridad, amor, y respeto por la diversidad

Tengo una cierta esperanza en algunos liderazgos juveniles que surgieron del movimiento estudiantil y supongo que entre los políticos con más experiencia habrán personas dispuestas a trabajar de forma sana y comprometida por la construcción de una sociedad mejor. Estoy chata de que los gobiernos se echen la culpa unos a otros, es el momento de que se unan para crear políticas de Estado en beneficio de toda la ciudadanía y proteger a los más vulnerables de los abusos. Creo en la democracia como la única forma de gobernar.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.