La soledad del procónsul Luis Almagro
Las apetencias alocadas de la oligarquía colombiana no por vieja dejan de ser evidentes: Golfo de Venezuela, Lago Maracaibo, petróleo venezolano, salida al Caribe-Atlántico, servir de peones al ajedrez del capital transnacional y ahora el expediente de la “violación masiva de derechos humanos” con que pretenden justificar la agresión contra Venezuela no es creíble ni para quienes lo intentan. “El expediente de la “violación masiva de derechos humanos” con que pretenden justificar la agresión contra Venezuela no es creíble ni para quienes lo declaman.
Colombia: Cultivos de coca alcanzaron récord histórico en 2017. Pero ¿que no era la guerrilla la que promovía los cultivos?
Los cultivos de coca en Colombia aumentaron 11 por ciento en 2017 hasta alcanzar la cifra récord de 209.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína pura también subió 19 por ciento, hasta las 921 toneladas métricas, según una estimación publicada hoy (25.06.2018) por la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (Ondcp, por sus siglas en inglés).
Peligro de agresión inminente contra Venezuela, con migrantes como rehenes
Estamos en medio de una turbulenta, implacable y por demás preocupante ofensiva para la recuperación del territorio americano como base hemisférica de los intereses estadounidenses, a la vez que entramos en una fase peligrosa de agresión inminente contra Venezuela, con los migrantes como rehenes.
Varias situaciones paralelas dan señales claras que justifican la preocupación: la securitización del tema migratorio, la manipulación de un tema socioeconómico para convertirlo en un asunto de paz y seguridad regionales, las amenazas militares de la portavoz de la casa Blanca, Sarah Sanders; la gira del jefe del Pentágono James Mattis por la región, la reunión de Kurt Tidd –jefe del Comando Sur estadounidense- con los comandantes de los ejércitos sudamericanos en Argentina.
“Nos están matando”, el grito de los líderes sociales en Colombia
Dos cineastas extranjeros y un productor colombiano acompañaron por más de un año a dos líderes sociales del norte del Cauca amenazados de muerte. El objetivo: ponerle rostro al fenómeno que afecta al país con más intensidad desde que se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Ya han muerto más de 200 líderes, advierte el audiovisual.
Bien podría decirse que el documental, “Nos están matando”, es un grito de auxilio de los miles de líderes sociales que viven en los territorios donde otrora se desarrolló la guerra entre las Farc y el Gobierno.
Colombia: Se desconoce el paradero de Iván Marquez, Jefe Negociador de las FARC en el Proceso de Paz
El senador colombiano Carlos Antonio Lozada, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, reveló en días pasado que su grupo desconoce el paradero de quien fuera el jefe negociador en los diálogos de paz con el Gobierno, Iván Márquez, y de otros antiguos combatientes de la otrora guerrilla de la FARC-EP. El senador Lozada explicó a Caracol Radio, que «una patrulla de contraguerrilla se presentó en la región de Miravalle [Caquetá], llegaron sin avisar con sus tropas a la casa donde estaba alojado Márquez, iban encapuchados, lo que claramente genera demasiadas prevenciones y suspicacias de qué es lo que realmente está sucediendo«.
Chau UNASUR, adiós a la paz, ¿Sudamérica será zona de guerra?
En Colombia se respira una atmósfera de zozobra e inestabilidad social, tras el asesinato de 330 líderes sociales, la amenaza permanente a periodistas y el temor a que Iván Duque, el nuevo mandatario, se aventure en dos guerras: una interna y otra contra su vecino, Venezuela. “La única forma de tratar de unir a la nación es inventando un enemigo externo, para apelar al nacionalismo, una guerra contra los “castrocomunistas” venezolanos, desviando la atención de la continuidad del genocidio interno y la crisis social, económica y financiera”, señala el analista Camilo Rengifo.
Venezuela: Un atentado terrorista y el silencio cómplice de gobiernos y prensa
Se han iniciado gestiones para extraditar a implicados que se refugian en Colombia, en cuyo territorio se preparó el atentado, con colaboración del ex presidente Juan Manuel Santos, quien quería despedirse del poder con un magnicidio, tras ser corresponsable, como ministro de Defensa de Álvaro Uribe, de los “falsos positivos”, campesinos asesinados y vestidos como guerrilleros para aparentar la derrota de los sublevados.
Chile: Comando Jungla en la Araucanía
El Comando Jungla de Carabineros de Chile pretende replicar la estrategia colombiana para combatir el narcotráfico y la guerrilla de una guerra que ha durado medio siglo. Es válida la interrogante sobre por qué ir a entrenamiento a Colombia para usar técnicas de control y de enfrentamiento en un conflicto que es históricamente político, social y cultural y no es armado, pues en La Araucanía no existen narcotráfico ni guerrillas, a tal punto que tanto el actual como la saliente gobernantes tienen sus casas de descanso en dicha región.
Colombia: Álvaro Uribe indagado por la Corte Suprema
Los jueces de la Corte Suprema investigarán al ex senador Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos y fraude judicial. Las penas para ambos delitos fluctúan entre seis y doce años de prisión. Normalmente, el delito de manipulación de testigos supondría el encarcelamiento inmediato del imputado, pues existe serio peligro de obstruir la investigación.
Colombia: El establishment respira y la pacificación peligra: Duque será el presidente
El derechista Iván Duque será el próximo presidente de Colombia, tras vencer en la segunda vuelta electoral al candidato centroizquierdista Gustavo Petro, con casi 54% de los votos y una diferencia de más de 12% sobre su openente, en comicios en los que participó apenas la mitad de los ciudadanos y con un resultado que hace peligrar el proceso de pacificación del país.