Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: chile

Historia - Memoria, Opinión, Pueblos en lucha

Escuchando a los chilenos en medio del estallido: Liberación emocional, reflexividad y el regreso de la palabra “pueblo”

Esta columna ofrece un inédito panorama de las emociones colectivas que emergieron tras el 18/O, a partir de un estudio con grupos focales. Sugiere que el estallido actuó como un detonante emocional que hizo crecer la desconfianza en el poder, en la elite financiera y en la ideología del mérito, a la vez que permitió la reaparición de la palabra pueblo, la esperanza en soluciones colectivas y la posibilidad de hablar entre todos sobre lo que antes se vivía con resignación. Esto último es clave, dicen los autores y autoras: para que el estallido cuaje en un cambio social, es necesario que los chilenos nos escuchemos entre todos, particularmente a quienes están en una posición menos privilegiada.

Historia - Memoria

"Aquí estoy para incitarles a la hazaña de reconstituir la nación chilena tal como la soñamos"

Discurso ante el Congreso de la República, 21 de mayo de 1971.
«Aquí estoy para incitarles a la hazaña de reconstituir la nación chilena tal como la soñamos. Un Chile en que todos los niños empiecen su vida en igualdad de condiciones, por la atención médica que reciben, por la educación que se les suministra, por lo que comen. Un Chile en que la capacidad creadora de cada hombre y de cada mujer encuentre cómo florecer, no en contra de los demás, sino en favor de una vida mejor para todos.
Más allá de estas cuestiones básicas se plantea una que desafía a nuestro tiempo como su interrogante esencial: ¿Cómo devolver al hombre, sobre todo al joven, un sentido de misión que le infunda una nueva alegría de vivir y que confiera dignidad a su existencia? No hay otro camino sino apasionarse en el esfuerzo generoso de realizar grandes tareas impersonales, como autosuperación de la propia condición humana, hasta hoy envilecida por la división entre privilegiados y desposeídos.»

Pueblos aborigenes, Pueblos en lucha

La unidad la hacen los pueblos: el Carnaval con la fuerza del sol en Arica

Lejos de los Sebastián Piñera, Martín Vizcarra y Jeanine Áñez -y sobre todo de Donald Trump y Luis Almagro- 64 agrupaciones de Chile, Perú y Bolivia de  ascendencia Aymara, festejaron durante tres días, en Arica, la ciudad más septentrional de Chile, que alguna vez perteneció al Perú, el Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol Arica 2020
No hacía falta instituciones burocráticas, ni presidentes, ni Unasur, Celac u OEA, en claro indicio de que la integración la hacen los pueblos. Y aunque sigan cerrando los organismos de cooperación, de colaboración, de integración por mandato de Washington a los gobiernos socios-cómplices de la región, los pueblos seguirán reuniéndose, celebrando su cultura, con orgullo y sobre todo, con muchas alegría.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Documental "La Batalla de Chile, III-Parte: El Poder Popular"

Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y apoyar a Allende… Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.

Cultura

La artista sueco-chilena Paola Bruna dedica tema al estallido social en Chile

Paola Bruna es una artista sueco-chilena nacida en Valparaíso en 1973. Llegó a Suecia en 1975. Estudió y se tituló en la Escuela de Arte, Konstfack. En su actuación en Snooty Seaside el 8 de febrero, dedicó su tema ”Shut up” al estallido social en Chile: ”Este es un tema que hice con motivo del movimiento Metoo, pero que encaja bien para hablar del estallido social en Chile. Acostumbro decir que soy 100% latina, nacida en Chile de padres chilenos, por tanto 100% chilena. Lo que está sucediendo hoy en Chile, las atrocidades cometidas contra el pueblo chileno, es para mí un terrible paralelo a lo acontecido en 1973.

Pueblos en lucha

¿Por qué en Chile hay revolución?

Las ideas de la revolución francesa han cuajado en Chile 230 años después.
Un viejo orden está cayendo, mientras el nuevo busca su forma. Ya no hay vuelta atrás pues el cambio ya está instalado en la subjetividad colectiva, no se parece a nada ocurrido antes, es una revolución con su propia indiología podríamos decir. Es una apuesta que supera lo político, lo cognitivo, lo emocional, y apunta incluso a lo espiritual. Es el gen indio, que esperaba su momento para manifestarse, el que está instalado en el 90% del chileno, asúmaselo o no. Y es este gen el que se ha apropiado de las ideas de la ilustración, y las ha ampliado, y cargado de nuevos sentidos.
Es el que predomina en las calles, usando los medios de batalla ancestrales, piedras y palos. Que no matan pero sirven más para arrojar la furia, para arrojársela al enemigo. Hasta en este accionar se ve el sello ético de esta revolución.

Cultura

Artista sueco-chilena envía saludo a los que luchan en Chile

La solidaridad con la lucha del pueblo chileno está presente en las nuevas generaciones de jóvenes sueco-chilenos residentes en Suecia.
La artista sueco-chilena Josefina Cerda en su actuación en Scalateatern en Estocolmo envió un saludo a los que luchan en Chile.

Educación

Chile: oneroso acceso a la educación

Un recorrido de la lucha estudiantil chilena por la educación libre, gratuita, laica, de calidad y para todos en Chile, desde la rebelión de los pingüinos de 2007 al estallido social de 2019.
La educación es onerosa: todos deben pagar, analiza Anja Wetzenstein, estudiante chilena que pudo estudiar en las universidades nacionales y gratuitas de la Argentina.

Pueblos en lucha

Encuentro Mundial Contra el Imperialismo en Venezuela solidariza con la rebelión que sacude a Chile

Las plenarias y encuentros, de todo orden mostraban una fervorosa actitud marcada por la fraternidad y  decisión de lucha contra la injusticia, la búsqueda del entendimiento por sobre las diferencias y particularidades que concentraba el magno evento y la línea roja conducente era el antimperialismo, la claridad es que ese es el   enemigo principal de la humanidad, que genera las guerra, el hambre, la miseria y la crisis que sacuden los 4 puntos cardinales del planeta, todo ello  en medio de una bullentes actividad artística, cultural, con la exhibición de las artesanías originales, el colorido, la música y las vestimentas típicas de cada rincón del planeta participante. Fue una fiesta de la humanidad que se complementó  con la fusión de los participantes con el pueblo venezolano que desbordo las calles el 23 de enero en otra muestra del inmenso e inconmovible apoyo popular a la Revolución Bolivariana   con claro sentido  político: Otro mundo es posible.

Derechos Humanos

Informe preliminar de la CIDH: “Hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo en el país durante toda la semana, entre el 25 y 31 de enero, siendo testigo de puntos críticos de la ciudad, como Lo Hermida y parte de Pudahuel Sur. Pero también para sostener conversaciones con mapuche, congresistas, medios de comunicación, organizaciones civiles y lesionados a causa de las manifestaciones.
Así, la CIDH pudo reunir información acerca de las condiciones de Chile por la crisis social. Dicha información fue entregada este viernes, de forma preliminar, en el que se resume que “hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.