Noam Chomsky dispara sin recelos: «Las quemas en la Amazonia son un crimen de lesa humanidad»
[Los incendios en la Amazonia] deberían considerarse un crimen de lesa humanidad, muy grave. La Amazonia es uno de los grandes sumideros de carbono del mundo y produce alrededor del 20 por ciento del oxígeno del mundo. Las políticas de Bolsonaro son verdaderamente criminales y deberían enfrentar una oposición enérgica.
Crisis diplomática a raíz de los incendios en la Amazonía brasileña: breves apuntes sobre discursos incendiarios
La decisión de ordenar al Ejército brasileño apoyar las tareas para frenar el avance del fuego se da 24 horas después de un fuerte intercambio entre los jefes de Estado de Francia y Brasil (véase nota de prensa de Le Monde). Francia amenazó con oponerse al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Miembros del Mercosur recientemente suscrito, al considerar que Brasil «mintió» durante una cumbre del G-20 sobre sus compromisos en materia ambiental. Esta amenaza fue también evocada por el Presidente del Consejo Europeo de la UE
Steve Banon en entrevista con Áxel Kaiser: «Bolsonaro es un héroe»
El estratega detrás de la campaña de Donald Trump y co-fundador de Cambridge Analytica sostiene que Bolsonaro es un «héroe» y que los votante se inclinarán cada vez más hacia el populismo de derecha. Sobre Bolsonaro y su eventual triunfo en las elecciones brasileñas, el estratega ve a este como un “héroe”. “Brasil es un país al borde del abismo y creo que Bolsonaro lo puede rescatar. Brasil se está moviendo hacia la anarquía y lo que Bolsonaro dice es que para salvar la democracia deben tener orden y legalidad”, indicó.
El abajo se le mueve al modelo Bolsonaro: por la educación, la previsión social y las tierras indígenas toman las calles
Miles de estudiantes, trabajadores y movimientos sociales volvieron a copar las calles de Brasil el martes 13 en una nueva jornada de protesta contra los recortes en educación, el rechazo a la reforma del sistema previsional y los reclamos territoriales indígenas, en una nueva manifestación popular contra el régimen del presidente Jair Bolsonaro, herido por la derrota electoral de su par argentino Mauricio Macri.
Bolsonaro y Abdo en apuros: Las cláusulas secretas del neoliberalismo latinoamericano
La ola de mandatarios neoliberales que sucedió a los proyectos progresistas y nacional-populares en América Latina se vio impulsada por discursos moralistas y republicanos, sostenidos por compromisos con la transparencia institucional y el repudio a la corrupción estructural anidada al interior de sus países. Esa sobreactuación de sus protagonistas se vio, sin embargo, ensombrecida por la emergencia de repetidos escándalos que han tenido como responsables máximos a los empresarios (devenidos Presidentes) y a sus más íntimos colaboradores.
Bolsonaro, cada vez más enfrentado a los militares
Julio fue un mes traumático en las relaciones entre el presidente Jair Bolsonaro y las Fuerzas Armadas brasileñas.
Comenzó con un plato fuerte: el 5 de ese mes el vicepresidente Hamilton Mourão concedió una entrevista a la revista Crusoé, en la que reveló haber recibido un pedido del presidente para «actuar con mayor moderación», a la vez que rechazaba «la desconfianza del presidente en los militares que estarían interesados en tomar el poder».
Bolsonaro: «Si el presidente del Colegio de Abogados quiere saber cómo desapareció su padre durante el período militar, se lo diré»
El Jefe de Estado de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo este lunes que «un día» contará al presidente de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), Felipe Santa Cruz, de qué manera despareció su padre durante la dictadura militar (1964-1985) en el gigante latinoamericano.
«No va a querer saber la verdad», amenazó el mandatario brasileño. Amnistía Internacional denuncia las declaraciones del ultraderechista y pide que «se asuman responsabilidades».
Un juicio político a Bolsonaro sólo solucionaría un problema a la derecha
La agencia financiera estadounidense Bloomberg señaló que “en los pasillos de Brasilia se habla de renuncia o incluso de juicio político, un proceso que derrocó a Dilma Rousseff hace apenas tres años, pero esto no es una señal de conspiración activa, sino más bien de frustración con un presidente que no quiere o no puede participar en política.”
Bolsonaro se ha convertido en una carga para la derecha tradicional, que si bien tiene el mismo proyecto económico, difiere en la acción política. Cree posible dar curso a la agenda privatizante de desmonte, entrega y desnacionalización del Estado y de las riquezas nacionales actuando de forma más civilizada en la mies institucional.
¿Y ahora, Brasil?
Puesto que un país es más que un conjunto de ciudadanos estupefactos y perplejos, y como en política la fatalidad no existe, hay que pasar de la estupefacción y la perplejidad a la indignación activa y la respuesta organizada y consistente en nombre de una alternativa realista. Para ello hay que responder dos preguntas principales. La primera, ¿cómo fue posible todo esto? La segunda, ¿con qué fuerzas políticas y de qué modo se puede organizar una respuesta democrática que ponga fin a este vértigo y retome el camino democratizador del pasado reciente sin cometer los errores en los que incurrió?
Chile: ¿la Suiza de nuestra América?
¿Usted cree que los suizos tendrían abandonada la educación pública como está aquí hace más de 30 años a favor de un modelo privatizador y neoliberal? ¿Usted cree que los profesores suizos son “tan bien pagados” como acá? ¿Usted cree que los suizos hubiesen calificado de ilegales o “terroristas” las acciones que realiza el Colegio de Profesores, y de paso, los hubiera reprimidos de manera brutal como hacen acá las Fuerzas Especiales? Usted cree que el ejecutivo suizo hubiese encomendado a su Ministro/a de Educación que mejor se dedique a mirar un eclipse y que, después, durante la siesta, a lo mejor reciba al Colegio de Profesores?